Amaya-Arias, Ángela María. Régimen jurídico-ambiental de los recursos forestales en Colombia. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2020, ISBN: 9789587904222, 433 págs.
Los recursos forestales en Colombia son un elemento y componente de recursos naturales importante, estratégico y abundante. Esto hace que el Derecho ambiental colombiano disponga de una serie de reglas tanto sustanciales como procedimentales, instrumentos de manejo y aprovechamiento, etc., para garantizar su uso, acceso, aprovechamiento y explotación racional y sostenible. Así, es necesario que el legislador y el ejecutivo diseñen reglas para el desarrollo del manejo forestal que comprendan las decisiones y las actividades encaminadas al aprovechamiento de los recursos forestales de manera ordenada, procurando satisfacer las necesidades de la sociedad actual, sin comprometer la provisión de bienes y servicios para las generaciones futuras.
El sector forestal está conformado por actividades relacionadas tanto con los bosques naturales como con las plantaciones forestales. Y, como expone Amaya Arias (2020) a lo largo de su obra, los recursos forestales tienen una doble dimensión. Por un lado, la «ambiental», determinada por la protección y conservación de los recursos forestales, dadas las importantes funciones ambientales que tienen los bosques naturales para los ecosistemas del planeta. Y, por otro lado, la «económica», que reconoce que, además de ser hábitat de asentamientos humanos y proveer materias primas –como, por ejemplo, madera, resinas, cortezas y semillas–, contribuyen al desarrollo económico y social del país.
La importancia del sector forestal del país está asociada a la gran diversidad que alberga el territorio nacional de Colombia. Amaya Arias (2020) expone algunos datos recientes que señalan que la cobertura forestal comprende cerca del 52% del territorio (aprox. 59.312.277 ha). Ahora bien, en términos de conteo Colombia es el tercer país de Suramérica con mayor área en bosques naturales. Además, de acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en su mayoría la vocación del suelo es forestal (54%), seguida por la agrícola (19%) y la ganadera (13%). Todo lo anterior denota la importancia para el Derecho de contar con un régimen jurídico que dote de seguridad jurídica las operaciones asociadas con el recurso forestal.
En ese camino, Amaya Arias (2020) parte de una realidad jurídica del país que analiza y es que el sector forestal en Colombia (y en general el sector ambiental) cuenta con gran cantidad de regulaciones, lo que en la práctica ha generado una grave dispersión normativa, que se analiza de manera detallada en la obra. Para la autora la definición del contenido y alcance del régimen jurídico como una garantía necesaria para fortalecer la gestión forestal y enfrentar problemas tan graves para el país y la región como son las grandes y extensas áreas deforestadas, los errores comunes en los reglamentos por diversidad de criterios que hacen difícil la actividad forestal lícita y regulada, los traslapes de competencias en ordenación y planificación. Sostiene la profesora la necesidad de incorporar “un marco normativo político, institucional, económico y social que verdaderamente contribuya a la sostenibilidad forestal”.
La obra se estructura de manera general en tres partes y cuatro capítulos. La primera parte de ellas corresponde a una introducción a modo de «diagnóstico del sector forestal en Colombia» con la salvedad que estamos frente a un sector «sobre diagnosticado», lo que da la sensación de una repetición sin progreso. Es evidente la problemática del régimen jurídico, y en ese orden de ideas es el gran aporte de la obra una visión jurídico-ambiental en la doble dimensión ya descrita (ambiental y económica).
El capítulo primero desarrolla los llamados «presupuestos de aplicación de la normatividad forestal» en los que se concentra en ahondar y dotar de claridad sobre temas centrales a definir en materia forestal como son las definiciones y conceptos (recurso forestal, bosque natural, plantación, cadena forestal y reforestación, forestación y aforestación), determinar la propiedad y tenencia de los recursos forestales (analizando tres hipótesis de propiedad: Nación; propiedad privada y propiedad colectiva), los principios del Derecho forestal (principios generales para los recursos forestales y principios para los bosques naturales). Sin duda, es un capítulo abundante, ilustrativo, esencial, introductorio y básico para ubicar al investigador en el régimen jurídico propiamente dicho.
El capítulo segundo es el “marco normativo y de política de los recursos forestales”, que empieza por presentar los aspectos constitucionales de los recursos forestales a la luz de la Constitución Política de 1991 (haciendo un análisis de figuras como son la función ecológica de la propiedad, desarrollo sostenible, actividad económica y los territorios étnicos), asimismo presenta la evolución del marco legal en cuatro etapas (1829-1953; 1953-1990; 1991-2006; 2006-hoy) y la planificación forestal en la actividad de formulación de políticas públicas específicas y en los planes nacionales de desarrollo. Es un capítulo que aglutina la acción del legislador con la del ejecutivo en materia forestal, donde es evidente que ha existido un desarrollo identificado por cuatrienios que corresponden a cada gobierno, es decir, no existe una política forestal de Estado que sea integral, de largo plazo, que oriente, estimule y facilite la planificación del sector, caracterizado por ciclos de vida de muchos años.
El capítulo tercero titulado “bosques naturales: uso sostenible y conservación” aborda varios temas centrales en el régimen jurídico de los bosques naturales. Parte del análisis de la institucionalidad prevista para la gestión y el manejo de los bosques naturales; los modos de adquirir el derecho de acceso y uso de los recursos naturales; los aprovechamientos de recursos forestales de bosque natural; la conservación de los bosques naturales; y el régimen sancionatorio y penal de los recursos forestales. Es decir, la autora presenta un gran desafío y es la construcción del régimen jurídico de manera específica y detallada.
El capítulo cuarto titulado “plantaciones forestales: uso sostenible y desarrollo económico”, siguiendo la misma metodología del anterior, se encarga de hacer el análisis jurídico de las plantaciones forestales. Parte de una serie de antecedentes muy útiles para entender muchos hitos históricos del Derecho Forestal colombiano, luego hace un análisis competencial de la institucionalidad prevista; asimismo, desarrolla el régimen jurídico del uso sostenible de las plantaciones forestales con fines comerciales, de otro tipo de plantaciones, y de los instrumentos para el fomento y desarrollo del sector forestal comercial. Sin duda, este capítulo contribuye al entendimiento lógico de los problemas jurídicos del sector y permite visibilizar el sector forestal de manera integral, articulando la conservación y el uso sostenible, garantizando estabilidad y seguridad jurídica y económica para consolidar la visión de negocio de la actividad forestal a la par que establecer medidas para conservar los bosques naturales y aprovechar los servicios ecosistémicos.
Y finalmente, la obra termina con un acápite conclusivo que corresponde a la tercera parte de la obra y en la que la autora presenta un listado de elementos y acciones necesarias para alcanzar la gestión forestal sostenible. Colombia tiene un gran potencial por la riqueza forestal que alberga en el territorio nacional, lo cual requiere avanzar en una buena legislación forestal, como base de una verdadera gestión forestal sostenible, la que debe ser construida teniendo en cuenta todos los actores involucrados.
Como colofón, ha de decirse que el libro constituye una invitación a la reflexión jurídico-ambiental del régimen de los bosques en Colombia (país megadiverso). Nos ilustra, sin escatimar esfuerzos, en lo que constituye un auténtico “Tratado” en la materia con la pretensión de ofrecer respuesta a un tema de hoy pero también de siempre. Sin duda, esta obra es una valiosa contribución al conocimiento jurídico y de los fenómenos institucionales en los que el Derecho Ambiental se desenvuelve, y donde inevitablemente interactúa con las políticas públicas que instrumentan las normas. El gran aporte de la obra permite hacer diálogos jurídicos con otros sistemas en aras de la búsqueda de acciones de mejora y calidad regulatoria en temas tan estratégicos para la humanidad como es el uso, la conservación y el aprovechamiento sostenible del recurso forestal.
[citationic]