Guzmán-Jiménez, Luis Felipe. Los derechos de acceso a la justicia ambiental en el ordenamiento jurídico colombiano y español. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2020, ISBN: 978-958-790-484-0, 869 págs.
En los últimos años hemos sido testigos del aumento sin precedentes de la conflictividad socioambiental, principalmente en los países latinoamericanos. Desafortunadamente, el caso colombiano es una muestra importante de la problemática que se deriva del interés por la explotación de las enormes riquezas naturales existentes, con las inevitables consecuencias ambientales y socioeconómicas que resultan de estas tensiones. Estos conflictos son complejos y multidimensionales, y como señala Guzmán-Jiménez (2020) se relacionan con causas como “la superposición de derechos, la ordenación no planificada del territorio, problemas procedimentales de los mecanismos de evaluación de impacto y licenciamiento ambiental, el fenómeno «no en mi patio trasero», la asimetría de poder, el incumplimiento de la normativa o la falta de transparencia y/o de legitimidad” (p. 28), entre otras. Además, estos conflictos se están convirtiendo, casi que de manera exponencial, en las principales tendencias de litigiosidad con mayor impacto y repercusiones.
Frente a lo anterior, el acceso a la información, la participación ciudadana y el acceso a la justicia en materia ambiental se configuran como unos estándares cuya garantía – o falta de ella – es determinante para un abordaje eficaz e integral de estos conflictos. Y este es el objeto de estudio de la obra del autor, quien, de manera profunda, analítica y metódica, presenta un estudio de los derechos de acceso, o derechos procedimentales de la justicia ambiental, a efectos de aportar solución a los conflictos ambientales.
Esta obra parte del reconocimiento de un vacío en la academia jurídica ambiental colombiana sobre estas cuestiones. El autor destaca que la doctrina española ya se ha encargado de abordar de manera integral estos derechos de acceso, mientras que en Colombia “la doctrina se ha concentrado en hacer el análisis de forma individual de cada uno de los Derechos de Acceso, y no de forma conjunta e integral. Ellos no han sido apreciados en el ámbito académico desde su interrelación, ni concebidos uno como consecuencia del otro”. En respuesta a este vacío identificado por el autor, su obra se propone, con verdadero éxito, aportar al debate jurídico en torno a los llamados Derechos de Acceso en materia ambiental, “como una forma de abordar los conflictos ambientales con eficacia, de forma integral tanto en sede administrativa como judicial, valorando la estructura y la actividad administrativa y judicial, respectivamente y teniendo en cuenta el enfoque relativo a la preocupación por la eficacia de los efectos que produce en la práctica” (Guzmán-Jiménez, 2020, p. 32).
La obra en cuestión se estructura, de manera general, en tres partes y seis capítulos. Las cuestiones introductorias son una muestra del talante metodológico y académico del autor, y se dedica a cuatro temas preliminares. En primer lugar, el autor se propone contextualizar y justificar el objeto de estudio, demostrando su indiscutible relevancia en la actualidad, en razón a la magnitud de los conflictos ambientales, en algunos casos de impacto global, como el cambio climático. En segundo lugar, se delimita el objeto de estudio de la investigación. Partiendo de la premisa de la falta de eficacia de los Derechos de Acceso en el ordenamiento jurídico de Colombia, el autor se propone exponer los estándares necesarios para abordar estos derechos; una especie de arquitectura legal para los derechos procedimentales, como una nueva tendencia del Derecho Ambiental en Colombia. La tercera cuestión introductoria se refiere al planteamiento general de la investigación y la estructura del trabajo, destacando
la juventud del tema y al mismo tiempo su transversalidad en el Derecho ambiental, pues los Derechos de Acceso “no distinguen fenómeno, actividad o hecho ambiental. Tales derechos, más bien, están presentes en todas las actuaciones tanto públicas como privadas que involucren el medio ambiente como bien jurídico” (p. 35). Finalmente, se presentan las cuestiones metodológicas de este estudio, el cual se centra en el ordenamiento jurídico colombiano; sin embargo, a efectos de enriquecer el estudio de la institución jurídica, toma como referencia comparada los ordenamientos jurídicos de España y de la Unión Europea.
La primera parte de la obra se titula La Justicia Ambiental y su tratamiento sustancial y procedimental en el Derecho, y se compone de los capítulos 1 “La Justicia Ambiental y sus elementos dogmáticos” y 2 “La Justicia Ambiental y sus elementos procedimentales”. En esta primera sección se abordan las precisiones conceptuales básicas en torno a la justicia ambiental, sus características, principios y oportunidades, y cuestiones trascendentales como la transformación que ha sufrido la justicia a la luz de los conflictos ambientales y la compleja relación entre el componente jurídico y el social; la ecologización de la justicia y la llamada ciudadanía ecológica. Además, en esta primera parte se profundiza en la teoría general de los Derechos de Acceso – el acceso a la información, la participación en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales -, partiendo de un análisis en doble vía de cada uno de ellos: como derecho y como actividad administrativa.
La segunda parte de la obra se denomina La Justicia Ambiental en el Derecho colombiano y una mirada al ordenamiento jurídico español, y manteniendo la estructura metodológica propuesta por el autor, también se compone de dos capítulos. El capítulo 3 analiza “La Justicia Ambiental en sede administrativa”, y aborda los tres Derechos de Acceso, su régimen jurídico y sus características normativas, tanto sustanciales como procedimentales, y todas las implicaciones en materia de actuación administrativa en dichas materias procedimentales que gozan de especialidad, multidisciplinariedad y horizontalidad. Como señala Guzmán-Jiménez (2020), con este análisis se intentará “concluir si la actividad administrativa garantiza justicia procedimental ambiental” y evaluar “la necesidad de una nueva forma de actuación administrativa sui generis que garantice la eficacia de los tres derechos mencionados”. Por su parte, el capítulo 4, titulado “La Justicia Ambiental en sede judicial”, se centra en el análisis del acceso a la justicia en materia ambiental, con especial énfasis en las jurisdicciones constitucional y contencioso-administrativa; en el que se aborda magistralmente el rol de la justicia y de los jueces para afrontar los conflictos ambientales, adelantándose a una de las discusiones más relevantes del futuro próximo en el país: la necesidad de crear jueces y tribunales especializados en cuestiones ambientales.
Por último, la tercera parte de la obra, titulada Tipología de conflictos de la Justicia Ambiental y Posibles Respuestas, se dedica al estudio de dos conflictos de Justicia Ambiental trascendentales en el ordenamiento jurídico colombiano y en el Derecho internacional. El elemento común de los dos capítulos es la simetría investigativa a partir de la realización de clínicas jurídicas que le permiten al autor abordar cada una de las tipologías y el análisis propositivo de presupuestos necesarios para aportar posibles soluciones. Así, el capítulo 5 analiza “Los Derechos de Acceso a la Justicia Ambiental en el ámbito de la industria extractiva”, y se enfoca en uno de los conflictos más relevantes para la realidad colombiana, en virtud de la riqueza natural que posee el país. Este conflicto social de carácter ambiental pone de manifiesto cómo en el territorio convergen intereses, actores, lógicas, dinámicas y prioridades disímiles que generan pretensiones excluyentes. Frente a lo anterior, el autor se propone indagar si existen garantías de acceso a la información y participación ciudadana por parte de la ciudadanía en los proyectos de la industria extractiva, es decir, si existen los mecanismos institucionales y procesales para garantizar los derechos procedimentales ambientales de la Justicia Ambiental.
Por su parte, el capítulo 6 analiza “El Derecho de Acceso a la justicia en materia de cambio climático: hacia una justicia climática”. Este capítulo aborda una de las mayores preocupaciones del Derecho en la posmodernidad, en la medida en que “el cambio climático constituye la amenaza a la existencia de la especie humana y los cambios irreversibles en el planeta tierra; tratándose de la cuestión por excelencia de las generaciones actuales y futuras”. Este capítulo presenta un reto inmenso para la disciplina jurídica, pues como lo reconoce el autor “la justicia climática tiene varias cuestiones de compleja solución, principalmente por la dificultad de valorar sus causas e impactos, como por el hecho de que, en las controversias que genera, se ponen en juego distintas concepciones de justicia y diferentes valoraciones, así como por el número de actores involucrados: gobernanza, mercados y Estados, sector público y sector privado, ciencia y política” (2020, p. 668).
Finalmente, el autor aporta una serie de conclusiones actuales, abundantes en propuestas y que dan cuenta del rigor académico que caracteriza la obra. Estas conclusiones se dividen en cinco grandes bloques: el primero sobre los conflictos ambientales y los Derechos de Acceso a la Justicia Ambiental; el segundo referido al derecho de acceso a la información ambiental; el tercero relativo a la participación ciudadana ambiental; el cuarto sobre el acceso a la Justicia Ambiental y el quinto dedicado a las tipologías de conflictos ambientales.
Es necesario finalizar esta reseña reconociendo que estas cortas líneas no pueden hacer justicia a la magnitud de la obra académica a cuya lectura se invita. Se trata de una obra sin precedentes en la doctrina jurídico ambiental colombiana, que logra, con rotundo éxito, superar el vacío académico que evidencia el autor en sus primeras páginas. Queda demostrada la urgencia de abordar estas cuestiones desde el Derecho Ambiental. Como señala el autor, “la urgencia es cualitativa en la medida en que cada vez los Derechos de Acceso se convierten en un asunto transversal del Derecho y, a su vez, es cuantitativa, en tanto cada vez hay más conflictos por ausencia de información, participación y acceso a la justicia, especialmente relacionados con la industria extractiva” (p. 639).
Para el anterior propósito, esta investigación se convierte en una obra de consulta obligada para todos los interesados en estas cuestiones, con abundante riqueza de casos y ejemplos de estudio, tanto nacionales como internacionales, con propuestas rigurosas de nuevos estándares, que reflejan la visión del autor sobre la forma como deberían ser abordadas las pretensiones de la sociedad civil desde la Justicia Ambiental en su dimensión democrática y participativa, a efectos de contribuir a solucionar estos conflictos.
[citationic]