Para presentar novedades relevantes para nuestro reportaje quincenal, por favor envíe un correo electrónico a actualidad@ibericonnect.blog


¿Qué está pasando en las cortes y tribunales constitucionales?

1.La Suprema Corte de México reiteró su criterio sobre la aplicación de la Ley Federal del Derecho de Autor para reclamar las afectaciones al derecho a la propia imagen y solicitar la reparación del daño material. Sostuvo que la acción que permite la ley no se trata de un derecho exclusivo de autores, sino que protege de manera general a las personas titulares de la imagen frente a actos que puedan llegar a transgredir sus derechos. 

2. La Suprema Corte de México determinó que los propietarios de las páginas electrónicas que sirven como plataforma intermediaria entre ofertantes y solicitantes de empleos no serán responsables por los actos de discriminación en los cuales lleguen a incurrir los empleadores al formular las ofertas de empleo.

3. La Corte Suprema de Chile ordenó a canales de TV transmitir información sobre la pandemia del coronavirus con subtítulos y en lenguaje de señas.

4. La Corte Suprema de Chile acogió un recurso de protección y deja sin efecto la suspensión de loa  alumnos de la Universidad Diego Portales que participaron en toma de dependencias el año 2019.

5. El Tribunal Constitucional de Perú determinó que la posesión no es susceptible de ser tutelada constitucionalmente.

6. El Tribunal Constitucional de Perú sostuvo que los jueces no deben utilizar términos peyorativos hacia las personas con discapacidad. El caso involucraba la revisión de una resolución que condenó a una persona a quince años de pena privativa de la libertad por la comisión del “delito de violación de persona en incapacidad de resistir en agravio” de una persona menor de dieciséis años.

7. La Corte Interamericana emitió una Opinión Consultiva en respuesta a la consulta realizada por la República de Colombia. Determinó que la reelección presidencial indefinida es contraria a la Convención y Declaración Americana.

8. La Corte Interamericana emitió sentencia en el Caso Grijalva Bueno Vs. Ecuador en la que declaró que el Estado es responsable por la violación de las garantías judiciales , libertad de expresión y protección judicial, en perjuicio del señor Vicente Aníbal Grijalva Bueno, quien fue destituido de manera irregular de la Fuerza Naval del Ecuador en 1993, luego de haber denunciado torturas y desapariciones forzadas dentro de la esfera castrense. 

9. La Corte Constitucional colombiana protegió los derechos a la vivienda digna, la educación y la garantía constitucional de la confianza legítima de una mujer y de su núcleo familiar, a la que la empresa de servicio público de energía eléctrica le negó la instalación del servicio en su vivienda, alegando que ésta se encontraba ubicada en una zona de reserva, siendo inviable la instalación de servicios públicos. La Corte determinó que el servicio de energía eléctrica no solo es un derecho protegido por la jurisprudencia y los organismos internacionales, sino que adquirió una protección adicional durante la pandemia del COVID-19, al permitir la materialización del derecho a la educación, como en el caso de los nietos de la accionante. 

10. El Supremo Tribunal Federal de Brasil determinó que la prohibición de pago de dineros compensatorios por la asistencia a sesiones extraordinarias a los miembros del Congreso Nacional, establecido en el artículo 27 de la Constitución Federal, se extiende a los diputados estatales. 

11. El Supremo Tribunal Federal de Brasil consideró que es inconstitucional el reconocimiento de la pensión de viudez en las relaciones extramatrimoniales en las que una de las personas estaba casada con otra, incluso si la unión fue duradera en el tiempo y con apariencia de familia, por cuanto el “concubinato” no se equipara para fines de la protección estatal a las uniones afectivas resultantes del matrimonio o la unión estable. 

12. La Corte Constitucional del Ecuador determinó que la norma que permite la gestión de hidrocarburos a los privados no es inconstitucional, pues esta gestión es excepcional y no involucra la transferencia de la propiedad del Estado sobre estos recursos ni afecta las competencias exclusivas que tiene el Estado Central respecto de los hidrocarburos.  

13. La Corte Constitucional del Ecuador declaró que una sentencia de casación, dictada dentro de un proceso laboral, vulneró el derecho a la seguridad jurídica del accionante y la prohibición de regresividad de derechos laborales, al habérsele aplicado una normativa sobre cálculo de la jubilación patronal que no se encontraba vigente a la época en que éste accedió a la jubilación.

En las noticias

1.La Justicia europea retira la inmunidad a Puigdemont, Comín y Ponsatí. Con la cuestión prejudicial que tramitó el Tribunal Supremo todavía sin responder, considera que no se pueden «ejecutar las órdenes de detención europeas» para entregarles a España.

2. Irrumpe en España la discusión sobre exigir un certificado vacunal para entrar en locales u obligar a determinados grupos a inmunizarse. Países como Francia ya lo han aprobado.

3. Las universidades españolas no podrán usar reconocimiento facial para vigilar exámenes ‘online’. La Agencia Española de Protección de Datos concluye que el tratamiento de datos biométricos para autenticar a los alumnos no está justificado habiendo alternativas viables que supongan menos riesgo para la privacidad.

4. El Defensor del Pueblo español, sobre la devolución de menores a Marruecos: “Hacemos un llamamiento al ministro del Interior para que respete la ley”. Francisco Fernández Marugán asegura que no se están cumpliendo los derechos humanos con el procedimiento iniciado en Ceuta.

5. El Fiscal general de Venezuela rechazó el informe de la Corte Penal Internacional que halló indicios de violaciones de los derechos humanos.

6. Argentina es el primer país latinoamericano que reconoce el género no binario. El presidente Alberto Fernández presenta un nuevo Documento Nacional de Identidad que reconoce a las personas que no se asumen ni como mujeres ni como hombres.

7. La Corte Interamericana publicó la actualización del Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 20: Derechos Políticos. Esta actualización incorpora las decisiones más recientes emitidas por el Tribunal en esta materia.

8. El presidente de la República de Colombia sancionó la Ley 2114 de 2021 que amplía la licencia de paternidad y crea dos nuevas modalidades de licencias de maternidad: la licencia compartida (que permite que la madre transfiera las últimas semanas de licencia al padre) y la licencia flexible (que duplica el tiempo actual de licencia de maternidad o paternidad, realizándose medio tiempo de trabajo presencial y medio tiempo de trabajo en casa o teletrabajo). A su vez,  sancionó la Ley 2141 de 2021 que establece el fuero de paternidad, prohibiendo el despido del trabajador cuya cónyuge, pareja o compañera permanente se encuentre en estado de embarazo o dentro de las 18 semanas posteriores al parto. 

9. El presidente de la República de Colombia sancionó la Ley 2119 de 2021 que permite a los padres escoger el orden de los apellidos de los hijos. A partir de ahora, se elimina la regla de acuerdo con la cual los hijos llevaban primero el apellido del padre y luego el de la madre. 

10. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció que solicitará al Senado el “impeachment” de los ministros del Supremo Tribunal Federal de Brasil, Alexandre de Moraes y Luís Roberto Barroso, acusándolos de “extralimitar los límites constitucionales”. 

11. El Pleno de la Asamblea del Ecuador aprobó la moción de censura en contra del excontralor Pablo Celi por incumplimiento de sus funciones. La aprobación de la moción trae como consecuencia que Celi no podrá ejercer cargos públicos durante un periodo de dos años.

Nuevas contribuciones académicas

1. Fernando Cos-Gayón (estudio introductorio de Javier García Fernández), Historia jurídica del patrimonio real (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021). Se trata de la primera historia completa del Patrimonio de la Corona en sentido jurídico. Abarca desde el Reino visigodo hasta el régimen vigente durante el reinado de Alfonso XII. Por una parte, aporta una visión muy completa de cómo se fueron formando y regulando los bienes del Monarca y como éstos se diferenciaban de los bienes públicos que el propio Monarca utilizaba. En segundo lugar, la obra describe con precisión el régimen jurídico de los bienes de la Corona a partir de la Ley de 1865 que por vez primera los reguló en España, diferenciándolos de otros tipos de patrimonios públicos. Probablemente el autor de la obra participó en la preparación de la Ley de 1865 por lo que la exégesis que Cos-Gayón dio de esta norma tiene en cierto modo carácter auténtico. El valor de la obra es doble. Por una parte, histórico, a causa de la documentada evolución que proporciona de los bienes de la Corona y de los Monarcas. Por otra parte, jurídico, dada la cuidadosa construcción dogmática que ayuda a entender la especial naturaleza de esta clase de bienes y, por ello, ayuda a entender la actual naturaleza jurídica del Patrimonio Nacional que tiene como antecedente el Patrimonio de la Corona.

2. Tomás Moro (traducción de Vasco de Quiroga; estudio introductorio de Víctor Lillo Castaño), El buen estado de la república de Utopía (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021). El presente libro contiene una edición de la primera traducción castellana de Utopía, conservada en un manuscrito único en la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid (Ms. II/1087). La traducción es anónima y carece de fecha explícita, si bien puede datarse gracias a un añadido del traductor en época de Carlos V ―verosímilmente entre 1532 y 1535―. En el estudio introductorio se ofrece un análisis de la Utopía de Tomás Moro, se atribuye esta anónima traducción a Vasco de Quiroga (c.1470-1565) y se explica cómo Quiroga llevó a la práctica la Utopía de Moro en el México colonial. Quiroga era licenciado en Derecho canónico y, en 1530, fue nombrado oidor de la segunda Audiencia de México. Durante su mandato como juez, Vasco fundó un pueblo de indios en los alrededores de México Tenochtitlan (1532) y otro en la región de Michoacán (1533), cuyas leyes seguían muy de cerca la Utopía de Moro: en estas comunidades no existía la propiedad privada, todo cuanto producían los indígenas se distribuía de manera equitativa y las magistraturas que conformaban su sociedad se elegían de manera democrática. En un informe escrito en 1535, Quiroga afirmó haber traducido la Utopía de Moro y pretendía que su traslado se difundiera entre los miembros del Consejo de Indias para que comprendieran mejor el funcionamiento de estos pueblos. Como se argumenta en el estudio introductorio, la traducción de Vasco de Quiroga, que hasta ahora se creía perdida, se corresponde con la versión castellana de Utopía del Palacio Real.

3. Carmen García Monerris, Mérito, virtud y ciudadanía. José Canga Argüelles (1771-1842) (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021). Mérito, Virtud y Ciudadanía reconstruye la trayectoria personal, profesional e intelectual del que fuera uno de los primeros ministros de la Hacienda española en la época contemporánea y, a su vez, creador y divulgador de los principios teóricos liberales sobre los que se asentaría esta rama de la Administración: José Canga Argüelles (1771-1842). La obra es también, desde la perspectiva biográfica, la historia del proceso de crisis de la monarquía absoluta y de los orígenes del nuevo Estado liberal. Como servidor inicialmente de la monarquía de Carlos IV, Canga Argüelles ejemplificó como pocos las posibilidades reformistas del absolutismo tardío, así como el potencial de la nueva ciencia de la Economía Política al servicio de la construcción de un nuevo pacto entre el pueblo y el rey, aspecto este último que intentó llevar a la práctica, con consecuencias imprevisibles, durante su época al frente de la Contaduría y del Real Patrimonio en Valencia. La ruptura de 1808 le permitió la aplicación de esos principios al diseño de un nuevo Estado y de una nueva Hacienda desde una irrenunciable “constitución política de la monarquía”. Su protagonismo durante los primeros periodos liberales fue innegable, pero también sufrió en su propia persona y en su familia los efectos de la represión de los golpes contrarrevolucionarios, lo que le hizo virar de manera más o menos progresiva hacia un liberalismo moderado de netos perfiles administrativistas. Gran intelectual, gran polemista y, sobre todo, persona siempre preocupada por resaltar sus largos méritos al servicio de la monarquía y el Estado, José Canga Argüelles fue mucho más que el autor del famoso Diccionario de Hacienda.

4. Rodolfo Vázquez, No echar de menos a Dios. Itinerario de un agnóstico (Trotta, 2021). Con una prosa ágil y precisa, Rodolfo Vázquez muestra en esta obra que los grandes temas de la filosofía se pueden tratar de manera amena y profunda al mismo tiempo. Y nos hace ver incluso que los problemas que giran en torno a la idea de Dios o de lo sagrado pueden resultar de interés también para aquellos que no tienen oído para la religión.

5. María de Guadalupe Salmorán Villar, Populismo. Historia y geografía de un concepto (IIJ-UNAM, 2021). En esta investigación se evidencian las dificultades que han enfrentado los estudiosos por arribar a un consenso sobre los atributos recurrentes y comunes que distinguen a los fenómenos calificados con el nombre de populismo y/o populista, que justificarían englobarlos bajo la misma denominación.

6. Rubén Alberto Calceterra, El conflicto como sistema. Hacia una teoría del conflicto con base operativa (Astrea, 2021). El autor propone una “conflictología” de última generación, presentándola como una disciplina dedicada a la observación, comprensión e intervención de los procesos conflictivos de cualquier tipo, en línea con los desarrollos que diversas sociedades científicas mundiales realizan a través de la irenología, la polemología, la transformación de conflictos, la gestión de conflictos, los estudios de la paz y la cultura de la paz.

7. Carlos Adolfo Prieto Monroy, Diana María Rey Lema y Óscar Iván Garzón Guevara, La pandemia COVID-19: los desafíos normativos. Tres visiones, tres aproximaciones (Tirant lo Blanch – Colombia, 2021). Los autores abordan el análisis de la normatividad dictada por el Gobierno Nacional de Colombia, con ocasión de la Emergencia Económica, Social y Ecológica decretada en el marco de la pandemia originada por el COVID-19. La obra contempla tres enfoques, a partir del derecho laboral, el derecho comercial y el derecho procesal. 

8. Yaniv Roznai (traducción de Marcelo Lozada, Vicente Benítez, Santiago García Jaramillo, Julián González, Luis Felipe Vergara y Ricardo Arenas), Reformas constitucionales inconstitucionales. Los límites al poder de reforma (Editorial Universidad Externado de Colombia, 2021). El libro ofrece un análisis completo y profundo de la doctrina de las reformas constitucionales inconstitucionales, así como de su rol cada vez más preponderante en el derecho constitucional contemporáneo.

9. La Revista Española de Derecho Constitucional (REDC), editada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), publica su número 122, que contiene estudios, notas, jurisprudencia del Tribunal Constitucional español, estudios críticos sobre jurisprudencia y crítica de libros. 

10. La Revista Jurídica CAP de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador anuncia el lanzamiento de su edición No. 8. La revista contiene artículos sobre el delito de trata de personas, explotación laboral económica y el contrato de trabajo deportivo, entre otros.

Convocatorias y anuncios

Convocatorias

1. Yale Journal of International Law abre una convocatoria para la recepción de artículos sobre derecho comparado y derecho internacional público. Las contribuciones se recibirán a partir del 1 de agosto.

2. La Universidad del Rosario (Colombia) convoca a los grupos de semilleros de investigación nacionales para participar en el “Concurso Nacional de Semillero 2021”, que este año versará sobre las afectaciones y protección de los Derechos Humanos en los tiempos de pandemia. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 30 de septiembre.

Conferencias, seminarios y jornadas

1. La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) invita a la presentación del libro Research Handbook on the Sociology of Law, editado por Jiří Přibáň. La sesión se llevará a cabo el miércoles 25 de agosto de 2021, de 16:00 a 18:30 (hora de Argentina), a través de la plataforma zoom.

2. La Suprema Corte de México convoca a la presentación del libro «Ciencia y Justicia. El conocimiento experto en la SCJN», coordinado por Carmen Vázquez. La sesión se llevará a cabo el 26 de agosto a partir de las 10:00 (hora de México).

3. La Universidad de los Andes (Colombia) organiza el evento “El debido proceso en sanciones migratorias: un diálogo a la luz del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos”. El seminario se llevará a cabo el 18 de agosto a las 17:00 (hora de Colombia).

Blogs y asuntos de interés

1.Manuel Aragón Reyes, El Tribunal Constitucional cumplió con la sentencia sobre el estado de alarma, El País (España).

2. Tomás de la Quadra-Salcedo, El blanqueo de la conducta inconstitucional del PP, El País (España).

3. Roberto L. Blanco Valdés, ¿Es ir a los bares un derecho?, La voz de Galicia (España).

4. Josu de Miguel, Tiempo de apocalipsis, The Objective (España).

5. Ana Marrades Puig, Hablemos de cuidados: conversación con Victoria Camps, El Blog del CEPC (España). 

6. Joan Ridao Martín, El Tribunal Constitucional siembra incertidumbre, El País (España).

7. Mónica Martínez López-Sáez, La carta española de derechos digitales: ulteriores reflexiones de un texto descriptivo, prospectivo y asertivo, El Blog del CEPC (España). 

8. Camilo Emiliano Saavedra Herrera, ¿Ya tocó fondo? La crisis actual del TEPJF en perspectiva histórica, Nexos (México).

9. Luis Alfredo García Martínez y Michell Gutiérrez Padilla, El voto de Odio en el caso Vicky Hernández vs. Honduras, Nexos (México).

10. Raúl Zepeda Gil, Afganistán: el hubris de los “constructores de Estados”, Nexos (México).

11. Andrés del Río y Juliana Cesário Alvim Gomes, La militarización de cargos civiles en el gobierno de Bolsonaro, El Espectador (Colombia).

12. José Ignacio Hernández, El derecho constitucional transformador y la fragilidad estatal en América Latina, Blog Revista Derecho del Estado – Universidad Externado (Colombia).

13. Mónica Gutiérrez, Retos en el regreso a la educación presencial en Colombia, Ámbito Jurídico (Colombia).

14. Monitor Constitucional del CEP, Boletín Núm. 4, “Plurinacionalidad”: un término de uso creciente en la Convención Constitucional, Centro de Estudios Públicos (Chile).

15. Lenio Luiz Streck, Dar início a impeachment de ministros do Supremo é crime, Conjur (Brasil).

16. Igor Pereira, A verdade sobre a pobreza menstrual, Migalhas (Brasil). 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *