Soriano Moreno, Silvia (coord.) (2021). Perspectivas jurídicas de la igualdad de género en el entorno rural. Pamplona: Aranzadi. ISBN: 978-84-1345-828-1. 250 págs.

La obra colectiva Perspectivas jurídicas de la igualdad de género en el entorno rural nos propone una reflexión colectiva en torno a las diversas situaciones de desigualdad existentes entre mujeres y hombres en las zonas rurales. El libro trata de plantear un punto de partida para futuras investigaciones que, necesariamente, deberán realizar un análisis interseccional entre lo rural y el género. La obra ofrece una visión interdisciplinar desde ámbitos como el derecho constitucional, al analizar el grado de garantía de derechos, el análisis de las recomendaciones de organismos internacionales, como la CEDAW, el derecho financiero y tributario, al analizar la fiscalidad, los presupuestos municipales y los cuidados, y la criminología, que centra su análisis en las ordenanzas de convivencia y su efecto en cuanto a las realidades de género. Sin embargo, se señala adecuadamente que las futuras investigaciones que se desarrollen en este sentido deberán utilizar metodologías más propias de otras ramas de conocimiento que nos permitan conocer adecuadamente la realidad sobre la que las normas jurídicas se proyectan.

La presentación inicial a cargo de la coordinadora de la obra, Silvia Soriano Moreno, nos ofrece el punto de partida del debate propuesto: qué entender como rural, cómo el entorno también genera desigualdades, y cuál sería el punto teórico de partida que nos presenta el resto de la obra.

El primer capítulo (“Los derechos de las mujeres de las zonas rurales a la luz de las recomendaciones y observaciones de la CEDAW” por Sara María Marchena Galán) analiza las recomendaciones y observaciones que la CEDAW ha venido realizando en cuestiones relativas a las mujeres que habitan en zonas rurales. Son diversos los temas tratados por el organismo de aplicación de la Convención, así como los que se refieren específicamente a España. Entre otros, las dificultades derivadas del transporte y las infraestructuras, los servicios básicos, la diversidad sexual y la identidad de género, las realidades de mujeres con discapacidad, de las mujeres migrantes y el abordaje de las tareas de cuidados. Este capítulo permite observar como el organismo internacional especializado en analizar las desigualdades existentes entre mujeres y hombres y en los distintos Estados ha prestado atención al entorno rural como espacio con características específicas.

El capítulo segundo (“La fiscalidad como instrumento de promoción de la independencia económica de las mujeres rurales”, María Elena Manzano Silva) aborda la fiscalidad como herramienta para mejorar los niveles de independencia económica de las mujeres de las zonas rurales. Como muestra de este potencial, la autora trata algunos ejemplos de medidas fiscales, tales como la deducción por maternidad, la deducción por emprendimiento femenino y las medidas fiscales que favorezcan disponer de vehículo y vivienda propios. La autora realiza propuestas tributarias con perspectiva de género que favorecerían esta independencia económica y, con ello, una situación de mayor igualdad a la existente en la actualidad.

El capítulo tercero (“Las mujeres y la actividad agraria en Extremadura: las titularidades compartida” por Lorena Chano Regaña) se encarga de tratar una de las políticas públicas impulsadas específicamente para conseguir situaciones de mayor igualdad en las zonas rurales, como son las titularidades compartidas. Esta medida de acción positiva ha tenido una implantación residual hasta el momento, por lo que será necesario continuar investigando en los obstáculos de su implantación.

El capítulo cuarto (“Participación de las mujeres en los espacios de poder y toma de decisiones: especial referencia al ámbito local”, Silvia Soriano Moreno) aborda la cuestión de la participación política, analizando las desigualdades detectadas en el acceso a los espacios de poder y toma de decisiones en el ámbito local. Más allá de la inexistencia de medidas legislativas de acción positiva que afecten a los municipios de pequeño tamaño, los datos detectan que las mujeres también permanecen menos tiempo que los hombres en los cargos representativos para los que son elegidas. Para explicar este hecho y como punto de partida de futuras investigaciones, se trata la cuestión de la violencia contra las mujeres en zonas rurales y de cómo la desigualdad existente en materia de cuidados afecta a los usos del tiempo.

El capítulo quinto (“El tratamiento fiscal de los cuidados. Estudio desde la perspectiva de género”, Julia María Díaz Calvarro) analiza el tratamiento fiscal de los cuidados, poniendo de manifiesto cómo la regulación actual de la cuestión ha mantenido la responsabilidad de las tareas de cuidados de personas en situación de discapacidad o dependencia en el ámbito familiar y, por tanto, en las mujeres. Los estereotipos de género y las dificultades de acceso a recursos en las zonas rurales tienen como consecuencia un agravamiento de la situación.

El capítulo sexto (“La igualdad en clave de género desde la perspectiva del derecho financiero, especialmente en el gasto público”, Fátima Pablos Mateos) pone de manifiesto la importancia de los presupuestos como herramienta para conseguir acciones que mejoren la vida de las mujeres en zonas rurales. Partiendo de una detallada exposición en materia presupuestaria, plantea la idoneidad de los presupuestos como instrumento imprescindible en el desarrollo de políticas públicas de igualdad.

El capítulo séptimo (“Las ordenanzas de civismo: ¿un derecho del enemigo para las mujeres?”, Jordi Ortiz García) analiza los efectos de las ordenanzas de convivencia en cuanto al género. Este derecho administrativo sancionador “del enemigo”, en general, se aplica de manera específica sobre ciertos colectivos más vulnerables. Por tanto, la propuesta que realiza el autor es la de analizar las diferencias de género de las sanciones previstas por las ordenanzas, así como las dificultades de acceso por razón de género a las medidas alternativas de cumplimiento de las sanciones, como los trabajos en beneficio de la comunidad.

El capítulo octavo (“El derecho al deporte: perspectiva de género”, Lorena Chano Regaña) aborda las dificultades de acceso de las mujeres de zonas rurales a la práctica deportiva, poniendo el enfoque en las posibles causas de absentismo y abandono de la práctica de deporte federado. Futuras investigaciones en este sentido deberían analizar las diferencias de género detectadas para la propuesta de políticas públicas que mejoren la situación.

Finalmente, el capítulo noveno (“Aproximación al análisis de la violencia contra las mujeres en el entorno rural”, Silvia Soriano Moreno) aborda la violencia de género. Como se pone de manifiesto en la presentación de la obra, su posición como último capítulo tiene el componente simbólico de que la violencia contra las mujeres es consecuencia de la situación de desigualdad existente en la sociedad. El capítulo realiza una aproximación a la realidad de la violencia de género en zonas rurales a partir de datos que conecta con estereotipos y factores de riesgo específicos que se dan en las zonas rurales. Tras el análisis de la legislación en la materia se plantea la necesidad de abordar el grado de cumplimiento e implementación de las políticas públicas existentes en las zonas no urbanas.

Como se puede observar, la obra realiza un acercamiento multidisciplinar y abordando diversos ejes temáticos con un planteamiento sugerente: ni los estudios específicos en materia de igualdad de género han venido prestando especial atención al entorno rural, ni las políticas públicas se desarrollan con la adaptación necesaria a estas realidades.

Desde el punto de vista constitucional, el debate que abre esta aportación es de suma importancia. Si queremos analizar y mejorar desde lo jurídico la efectividad de toda la ciudadanía a los derechos, debemos conocer el grado de efectividad en su garantía. Esto, en un Estado como el español donde el 70% del territorio se encuentra en situación de despoblación, nos obliga a analizar la realidad de la mayor parte del territorio para plantear mejoras que permitan que los derechos se cumplan para todos y todas.


El jueves 4 de noviembre, a partir de las 17:30 (España) tendrá lugar una presentación del libro desde el Campus Remoto de la Universidade de Vigo. Inscripciones: https://forms.gle/zJnNreJwk1hc8u4Q7


Cita recomendada: Ana Torrecillas Martínez, “Reseña del libro: “Perspectivas jurídicas de la igualdad de género en el entorno rural. Pamplona: Aranzadi» de Silvia Soriano Moreno”, IberICONnect, 3 de noviembre de 2021. Disponible en: https://www.ibericonnect.blog/2021/11/resena-del-libro-perspectivas-juridicas-de-la-igualdad-de-genero-en-el-entorno-rural-pamplona-aranzadi-de-silvia-soriano-moreno/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *