Reflexiones para una democracia de calidad en una era tecnológica (2021), Ángel Sánchez Navarro y Rosa María Fernández Rivera (dirs.), Aranzadi, ISBN 978-84-1345-625-6, 536 págs.((Otras recensiones a esta obra: Daniel Simancas Sánchez, en Revista de las Cortes Generales, ISSN 0213-0130, ISSN-e 2659-9678, Nº 111, 2021, págs. 495-503.))

El número de usuarios de internet en el mundo, en enero de 2022, era de 4.950 millones de personas, lo que representa al 62,5% de la población mundial (Informe anual de We are Social) y el número de usuarios habituales de redes sociales llegó a 4,62 millones (el 58,4% del total de ciudadanos). Estas cifras, unidas al hecho de que pasamos casi 7 horas al día conectados a Internet, puede darnos una idea de la cantidad de mensajes que fluyen por la red cada segundo. Las nuevas tecnologías han entrado en nuestras vidas y han venido para quedarse. No cabe duda de que han cambiado nuestra forma de relacionarnos, de comunicarnos y, por supuesto, de informarnos. Oportunidades y peligros para nuestras democracias conviven en la World Wide Web. De ellos se ocupa esta obra, cuyo fin es reflexionar sobre los nuevos retos a los que instituciones, parlamentos, gobiernos y ciudadanos y, en definitiva, nuestra Democracia, tienen que enfrentarse.

La obra está dirigida por Ángel Sánchez Navarro, catedrático de Derecho Constitucional, y Rosa Mª Fernández Riveira, Profesora Titular de Derecho Constitucional, y prologada por Simona Granta-Menghini, secretaria general adjunta de la Comisión de Venecia del Consejo de Europa. Se estructura en tres partes, haciendo coincidir cada una de ellas con alguno de los pilares democráticos que más se están viendo afectados (para bien o para mal) por las nuevas tecnologías y, especialmente, por el uso de estas en tiempos de crisis. Cada bloque comienza con una entrevista en profundidad que aborda, desde la reflexión del que conoce bien la práctica diaria de los procesos democráticos, diferentes temas esenciales para conocer y comprender la relación entre las nuevas tecnologías y la democracia. Luis Piñar Mañas, director de la APD entre 2002 y 2007, habla y reflexiona sobre las nuevas tecnologías desde la perspectiva de la libertad de información. Qué ha cambiado y cómo afrontar esos cambios. Meritxell Batet (presidenta del Congreso de los Diputados), por su parte, se refiere a cómo los Parlamentos y sus procedimientos (funciones legislativas, control al Gobierno, votaciones, etc.) han de adaptarse a los nuevos tiempos, marcados por importantes avances tecnológicos. La tercera parte se inicia con la entrevista a Miguel Colmenero Menéndez de Luarca, presidente de la Junta Electoral Central, quien aborda el tema de las elecciones y de la conveniencia o no de que implementar adelantos tecnológicos en los procesos electorales y, en caso de hacerlo, cuál sería el camino a seguir.

Junto a Piñar Mañas, Batet y Colmenero Menéndez de Luarca, participan otros 21 autores de varios países europeos. Todos ellos abordan cuestiones esenciales para la democracia desde la perspectiva de las nuevas tecnologías. Luces y sombras, pros y contras. Cómo aprovechar las ventajas que para la democracia ofrecen los avances tecnológicos y cómo evitar y/o luchar contra los problemas que acarrean para los procesos democráticos.  

La primera parte del libro, sobre Sociedad, participación ciudadana y redes sociales, aborda una interesante cuestión: cómo los medios digitales y las nuevas formas de difusión de información (y desinformación) a través de redes sociales y espacios web están afectando a la creación y/o manipulación de la opinión pública. Preocupa cómo la opinión pública está cada vez más polarizada y manipulada por el fenómeno de la desinformación, las cámaras de eco y la dictadura de los algoritmos. Preocupa también cómo encajar la, cada vez mayor y más rápida, difusión de mensajes terroristas y de odio. Y preocupa, sobre todo, cómo esta realidad está afectando a los propios partidos políticos, a los resultados electorales, al resurgimiento de los populismos, y, en definitiva, a la democracia. Surge una pregunta ineludible: ¿cómo frenar estos fenómenos? ¿La respuesta pasa por legislar, por endurecer las normas, por apostar por una autorregulación de las redes? ¿Es posible que estas medidas sean eficaces sin pasar antes por un proceso de alfabetización mediática de los ciudadanos? A estas preguntas y otras semejantes, dan respuesta en esta parte del libro autores como Rafael Bustos Gisbert, José Antonio Sanz Moreno, Jordi Barrat i Esteve, José María Coello de Portugal, José Antonio Rubio Blanco, María Salvador Martínez, Ignacio Álvarez Rodríguez y Piedad García-Escudero Márquez.

La segunda parte, Parlamentos y participación en tiempos de crisis y tecnología, se refiere a temas relativos a la participación política, bien desde los parlamentos, bien como ciudadanos (Francois Barque). Resulta especialmente interesante el análisis comparado que se hace de cómo ha sido el funcionamiento de los parlamentos en España (por Rosa María Fernández Riveira), Italia (por Cristina Fasone), Alemania (por Jorge Alguacil González-Aurioles) y Reino Unido en tiempos de pandemia (por Carmen Montesinos Padilla y Ángel Aday Jiménez Alemán). 

La tercera y última parte se dedica a los Procesos electorales y tecnología en escenarios críticos. Un tema especialmente relevante por dos motivos: uno, las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías desde la perspectiva de la participación política y, otro, los peligros que subyacen tras esos mismos avances tecnológicos. Entre los primeros, Sánchez Navarro hace referencia en su trabajo a las elecciones en tiempo de pandemia y se lamenta de que en el ámbito electoral se haya perdido la oportunidad de avanzar hacia nuevas soluciones tecnológicas que den respuesta a todas las controversias (o a algunas) que han surgido en torno al derecho de sufragio durante la crisis sanitaria. En concreto se refiere al voto electrónico, una tecnología que, como expone Pablo Sarrias, ya se ha probado, por ejemplo, en Estados Unidos. Algunos de los problemas que la pandemia generó en relación con las elecciones, y que quizás podrían haberse solventado con el uso de las nuevas tecnologías, se ponen de manifiesto en el trabajo de Manuel Delgado-Iribarren, en el que habla de las elecciones gallegas y vascas de 2020. Junto a estos temas, María Garrote se centra en el análisis de la legislación y jurisprudencia sobre el derecho al voto de las personas discapacitadas e incapacitadas. En cuanto a los peligros que las nuevas tecnologías pueden presentar en periodo electoral, Adam Krzywón aborda el tema de la desinformación y Covadonga Ferrer se refiere a “la protección de datos personales relativos a las opiniones políticas de las personas”.

Se trata de una obra multidisciplinar de gran interés no solo por los temas que trata, sino también por cómo se tratan: una crítica desde la reflexión sosegada. En cuanto a los autores, destaca el hecho de que haya contado con académicos de diversas universidades y países, todos ellos de reconocido prestigio, pero también con expertos de empresas privadas y cargos públicos. Contar con estos tres puntos de vista dota de gran riqueza a este trabajo que destaca, sobre todo, por su calidad.


Cita recomendada: Isabel Serrano Maillo, “Reseña del libro: “Reflexiones para una democracia de calidad en una era tecnológica” de Ángel Sánchez Navarro y Rosa María Fernández Rivera (dirs.)”, IberICONnect, 25 de marzo de 2022. Disponible en: https://www.ibericonnect.blog/2022/03/resena-del-libro-reflexiones-para-una-democracia-de-calidad-en-una-era-tecnologica-de-angel-sanchez-navarro-y-rosa-maria-fernandez-rivera-dirs/

1 thoughts on “Reseña del libro: “Reflexiones para una democracia de calidad en una era tecnológica” de Ángel Sánchez Navarro y Rosa María Fernández Rivera (dirs.)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *