Para presentar novedades relevantes para nuestro reportaje quincenal, por favor envíe un correo electrónico a actualidad@ibericonnect.blog


¿Qué está pasando en las cortes y tribunales constitucionales?

  1. El pleno del Tribunal Constitucional español ha acordado mantener la suspensión del inciso contenido en el artículo 14.3 de la Ley del País Vasco 2/2021, de 24 de junio, de medidas para la gestión de la pandemia de COVID-19, que dispone que “este mismo precepto se aplicará a los efectos de la exigencia de vacunación”, al considerar que puede comportar perjuicios de difícil reparación impuestos contra la voluntad del ciudadano, por cuanto la norma asocia consecuencias desfavorables a la negativa a someterse a la vacunación, pudiendo modular intensamente el principio de voluntariedad en la participación de actuaciones de salud pública.
  2. El Tribunal Supremo español considera amparadas por libertad de expresión (art. 20 CE) las declaraciones del miembro vivo del grupo Triana contra la banda que se presentó después con el mismo nombre La sentencia ratifica que es “una crítica dura” pero no una intromisión ilegítima en el honor (art. 18 CE) teniendo en cuenta “el carácter público que supone publicitarse y presentarse al público como legítimos sucesores del mítico grupo de rock andaluz «Triana»”, y “máxime cuando proviene del único miembro supérstite de aquel grupo originario y va dirigida en general a quienes forman parte de este grupo y por el hecho de presentarse como lo hacen”.
  3. La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) saluda decisión de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que confirma el amparo otorgado a dos víctimas de desaparición forzada y sus familiares. Para la ONU-DH esta decisión, sumada a la adoptada con ocasión del Amparo en Revisión 1077/2019 (que reconoció fuerza vinculante a las Acciones Urgentes emitidas por el CED a efectos que se busque y localice a una persona desaparecida), confirma el relevante papel que están llamados a desempañar la SCJN y en general los poderes judiciales como instancias garantes de los derechos de las víctimas del flagelo de la desaparición de personas.
  4. La Suprema Corte de México determinó que, en casos de desaparición forzada, las autoridades de amparo pueden fijar medidas tendientes a lograr una reparación integral, dada la naturaleza de estos actos, pues se trata de una de las más graves violaciones a los derechos humanos al vulnerar, entre otros, los derechos de libertad, integridad personal, identidad, vida y reconocimiento de la personalidad jurídica.
  5. El Tribunal Constitucional de Perú resolvió, en el marco de una demanda de habeas data, que, el hecho de que la información sobre gestión de recursos públicos inicie una investigación fiscal, no la convierte en secreta.
  6. El Tribunal Constitucional de Perú se pronuncia sobre la demanda de habeas data interpuesta por el recurrente contra Google Perú SRL y diversas empresas de prensa, entre ellas, El Comercio, La República, y César Augusto Hildebrandt Pérez Treviño, director del semanario Hildebrandt en sus Trece.
  7. La Corte Constitucional colombiana estableció que el derecho al sufragio no solo comprende la posibilidad de que cada persona pueda ejercerlo, sino también el deber estatal de desplegar acciones encaminadas a que dicho ejercicio se concrete, a través de una adecuada, consciente y eficiente organización electoral. Lo anterior, en el marco de la acción de tutela de un grupo de jóvenes que demandaron el hecho de que en las elecciones de los Consejos Municipales de Juventudes se instalaran puestos de votación solamente en las cabeceras municipales. 
  8. La Corte Constitucional colombiana advirtió que el derecho a la libre expresión artística de los niños, niñas y adolescentes es fundamental para el ejercicio y garantía de los derechos a la libertad de expresión y al libre desarrollo de la personalidad. Lo anterior, en el caso de un menor al que se le prohibió continuar con sus clases de música, debido al ruido que producía la batería que tocaba en la unidad inmobiliaria en la que residía.
  9. La Corte Constitucional colombiana le otorgó ocho días al Presidente de la República para que, en calidad de superior del Ministerio de Justicia y del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), asegure el cumplimiento de las órdenes proferidas por la Corte en el marco del seguimiento del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) en materia de cárceles. De manera específica, se ordenó garantizar el acceso a la información e ingreso a los establecimientos de reclusión por parte de las entidades y organismos vinculados al seguimiento a la estrategia de superación del ECI.
  10. El Supremo Tribunal Federal de Brasil determinó que es inconstitucional, por violar el principio de la dignidad humana, el establecer remuneraciones a servidores públicos con valores inferiores al salario mínimo, incluso en el caso de jornada reducida de trabajo.
  11. El Supremo Tribunal Federal de Brasil  consideró que es inconstitucional, por ser una competencia privativa de la Unión, la norma estatal que impide a las instituciones particulares de educación superior negar la matrícula de estudiantes morosos durante el periodo de calamidad causado por el COVID-19.
  12. El Supremo Tribunal Federal de Brasil señaló que los partidos políticos en el marco de su autonomía pueden establecer la duración de los mandatos de sus dirigentes, siempre que sea compatible con el principio republicano de alternancia en el poder concretizado en la realización de elecciones periódicas en plazos razonables.
  13. La Corte Constitucional del Ecuador señaló que la exigencia del requisito de aprobación de un curso de formación académica y física para ingresar al Cuerpo de Vigilancia Aduanera guarda conformidad con los derechos a la seguridad jurídica e igualdad y no vulnera el principio de no discriminación.
  14. La Corte Constitucional del Ecuador declaró la vulneración del derecho a la defensa de un ciudadano, ocasionado por la no incorporación de su escrito de contestación a un expediente. La Corte ordenó la reparación material por costos de los litigios causados y ordenó que se abra una investigación para determinar la responsabilidad de los servidores públicos involucrados.


En las noticias

  1. El Consejo General del Poder Judicial celebrará un Pleno extraordinario el próximo 8 de septiembre para debatir la propuesta de nombramiento de magistrados del Tribunal Constitucional español. El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial ha anunciado la fecha a los vocales una vez aprobada por las Cortes la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Lesmes exhorta a los vocales a consensuar dos candidatos que reúnan el mínimo de 12 votos necesarios.
  2. El magistrado del Tribunal Constitucional español Alfredo Montoya Melgar ha presentado su renuncia por motivos de salud al Presidente del mismo Tribunal, Pedro González-Trevijano. Asimismo, se ha puesto en conocimiento de tal circunstancia, al Presidente del Senado, Ander Gil, dado que este magistrado pertenecía al turno propuesto por la Cámara Alta. El procedimiento para la designación de un nuevo Magistrado que ocupe la vacante se regirá por las previsiones del art. 16 de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional.
  3. La nueva Constitución de Túnez, aprobada con 94% de votos pero el 70% de abstención. La Constitución tunecina, diseñada por el Presidente  Kais Said, es rechazada por la oposición, quien la considera ilegítima.
  4. La JEP imputó la comisión de crímenes de lesa humanidad y de guerra a diez integrantes del Ejército Nacional por los hechos relacionados con los asesinatos y las desapariciones forzadas perpetradas en el cementerio Las Mercedes (Dabeiba): Tres coroneles, tres mayores, 3 suboficiales y un soldado profesional de Colombia.
  5. Es la primera vez que el Estado considera a una mujer trans como presa política durante el último gobierno de facto. Es la primera en recibir una reparación económica, en el marco de la Ley N° 24.043., dado que su legajo en la Policía Federal contenía más de 100 fojas en las que se la acusaba de ir “disfrazada con ropa del sexo contrario”.
  6. El presidente de México planteó prolongar la presencia de soldados y marinos en las calles más allá de 2024, bajo el argumento de que esto es necesario para garantizar la seguridad pública en el país. A decir del mandatario, no solo se debe “consolidar” a la Guardia Nacional —para lo que plantea trasladarla de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)—, sino también reformar la Constitución para permitir que los militares sigan desplegados en tareas contra la delincuencia.
  7. En Argentina, el fiscal Diego Luciani responsabilizó a Cristina Kirchner, al exministro Julio de Vido y al resto de los acusados en el juicio de ocultar montos y discrecionalmente enviar fondos al empresario Lázaro Báez mediante decretos de necesidad y urgencia y resoluciones administrativas.
  8. La Corte Suprema de Justicia de Argentina aprobó, dentro de su ámbito, el uso del Expediente Electrónico Administrativo, que se implementará por medio del Sistema de Gestión de Expedientes Administrativos (SGEA) y tendrá la misma validez que su equivalente en papel.
  9. La Corte Suprema de Perú confirmó aplicación de «suicidio asistido» en caso Ana Estrada, pero subsiste disputa sobre el protocolo de actuación del personal médico.
  10. El nuevo gobierno de Colombia inicia “proceso de tanteo” en Cuba con el propósito de reiniciar diálogos de paz con la guerrilla del ELN.
  11. El presiente Guillermo Lasso del Ecuador derogó otra consejería ‘ad honorem’: la de asesoría de comunicación personal. Se trata de la segunda que elimina el mandatario en la última semana. La primera fue la de asuntos políticos que ocupaba Aparicio Caicedo Castillo.
  12. El Tribunal Superior Electoral de Brasil ordenó la remoción de videos en que Luis Ignacio Lula Da Silva se refiere como “genocida” al actual presidente Jaír Bolsonaro

Nuevas contribuciones académicas

  1. Naiara Arriola Echaniz, La constitucionalización del gobierno multilateral de la OMC. Los pesos y contrapesos del poder político en el sistema multilateral del comercio, (Comares ,2022). La obra analiza los procesos de constitucionalización emergentes en el seno de la Organización del Comercio, sobre todo, en relación con su poder ejecutivo y legislativo y cómo a su vez este fenómeno interconecta los poderes del gobierno multilateral con los poderes clásicos de los Estados adheridos a la OMC. Esta publicación es parte de una línea de investigación sobre aspectos constitucionales del comercio internacional y que, a diferencia de obras a anteriores donde se analizaba el poder judicial y, por extensión, el cumplimiento de las resoluciones adoptadas por su Órgano de Solución de Diferencias por parte de sus Miembros; en este caso, se realiza un análisis crítico de la estructura de poder de la OMC. La conclusión fundamental será que es necesaria una reconfiguración de los pesos y contrapesos dentro de la Organización, para lo cual se propondrán nuevas aplicaciones de la teoría clásica de poderes estatales en el marco supraestatal. Este trabajo se divide en tres apartados nucleares: primero, se analiza el sistema de gobierno de la OMC desde una perspectiva constitucional; segundo, se estudian las afecciones constitucionales derivadas de la adhesión al sistema multilateral del comercio; y, tercero, se desgranan los mecanismos de pesos y contrapesos que existen dentro del sistema multilateral para vigilar al mismo y garantizar su transparencia. Por último, se concluye la obra con un apartado de conclusiones. Estas condensan las propuestas de reforma de la estructura de pesos y contrapesos de la OMC que se han ido exponiendo a lo largo de los puntos analizados, como puede ser, por ejemplo: la constitución de un poder legislativo en el seno de la OMC para contrarrestar a su poder ejecutivo y democratizar la Organización o la reforma de su sistema de notificaciones con la creación de un modelo estandarizado para reforzar la transparencia y sus mecanismos de control.
  2. María Luisa Balaguer Callejón, Contranarrativa de la transicion politica en España, (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales- CEPC, 2022). Es una obra que intenta dar una perspectiva de la transición política en España en 1975 que tenga en cuenta la pluralidad de factores que concurrieron en ese proceso e igualmente de las personas y grupos que entonces contribuyeron a esa evolución política del Estado. En contraste con la idea de una transición evolutiva y desmomentizada de ciertos acontecimientos que ha determinado algunas de las obras sobre la transición política, se da cuenta de cómo se había venido generando una oposición política al régimen franquista, que es la que finalmente impone un modelo constitucional largamente gestado y no fruto del ingenio y la improvisación de unas cuantas personas, algunas de las que luego se han pretendido atribuir ese mérito. Muy al contrario, fue el pueblo español en su conjunto el que pudo traer la democracia a España. Desde la fuerza sindical a la universidad, las mujeres, las asociaciones de vecinos y los intelectuales, se puede decir que fue obra de todo un pueblo que clamaba por acercarse a las democracias europeas y salir de la larga negrura de la dictadura.
  3. Mónica Martínez López-Sáez, El derecho al olvido como garantía frente a situaciones de vulnerabilidad en la UE y España, (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales- CEPC, 2022).
  4. Javier Sierra Rodríguez, Fernando Reviriego Picón y José Tudela Aranda (eds.), Escenarios de la participación ciudadana: una visión multinivel (Marcial Pons, 2022). El actual desarrollo tecnológico y la transformación digital han planteado nuevos desafíos asociados a la tutela y efectividad de los derechos fundamentales, en particular del derecho a la protección de datos de carácter personal. Uno de estos retos, en clave cibernética y jurídica, es la perpetuidad y accesibilidad universal, en la Red Internet, de información personal, potencialmente lesiva para el libre desarrollo y la dignidad. Considerando la compleja realidad tecnodigital, así como la pluralidad ordinamental de las NTIC, se hace necesaria una revisión del Derecho Constitucional europeo. De tal forma que este trabajo, galardonado con el Premio Nicolás Pérez Serrano a la mejor tesis doctoral en Derecho Constitucional de 2020, acomete el estudio del reconocimiento y régimen constitucional del denominado derecho al olvido en la UE, de su plasmación en España, así como de su papel en el marco de la protección de datos, prestando especial atención a las personas en situación de vulnerabilidad. Así, no sólo propone discernir cuáles son los retos para el establecimiento de un sistema para la protección efectiva de los derechos en juego ante el desafío de una Red que, por defecto, lo recuerda todo, y no ‘perdona’ ni olvida nada, sino que también pretende delimitar con mayor precisión cuáles son los diferentes perfiles del derecho al olvido.
  5. Dossier sobre el proceso constituyente en Chile, (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales- CEPC, 2022). La apertura del proceso constituyente en Chile se inició el 15 de noviembre de 2019 con el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución. El 25 de octubre de 2020 se decidió, a través de un plebiscito, iniciar un proceso constituyente para redactar una nueva Constitución. El órgano que redactó dicho  texto fue la  Convención Constituyente compuesta por 155 miembros, que ya fueron elegidos por votación popular los días 15 y 16 de mayo de 2021. A partir de esa fecha, se dio un plazo para presentar el nuevo texto constitucional, que finalmente se presentó el 4 de julio de 2022, día en el que tuvo lugar la ceremonia pública en la que se hizo entrega de la propuesta del nuevo texto constitucional al presidente actual de la República de Chile, Gabriel Boric Font. El texto definitivo se someterá a referéndum para que el pueblo chileno exprese su rechazo o lo refrende. El Plebiscito Nacional, en el que la participación es obligatoria, tendrá lugar el 4 de septiembre de 2022.
  6. Marie-Christine Fuchs y Mónica Clarissa Henning Leal (eds.), Activismo judicial (I). Cómo deciden los tribunals constitucionales en América Latina. Un análisis a partir del matrimonio civil igualitario (Konrad Adenauyer Stiftung, 2022). Esta serie nace con una exploración del concepto de ‘activismo judicial’ el cual plantea la necesaria relación e interacción que existe, en la actualidad, entre los tribunales y cortes constitucionales y la ciudadanía, y como a partir de esta relación, se impulsan acciones de protección de derechos fundamentales, en consonancia con los estándares legales de la región y los estándares internacionales, y que se desarrollan a partir de las decisiones de estas instancias, tanto en el nivel local como en el nivel nacional. En esta oportunidad, el primer tomo de la serie hace un análisis de lo que ha significado la lucha por el derecho al matrimonio igualitario en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú. También se analiza la incidencia del trabajo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en esta temática. Cada capítulo destaca las diferentes estrategias y gestiones realizadas por los activistas, estrategias que muchas veces chocan con realidades de discriminación o limitaciones del aparato institucional para concretar el derecho de los ciudadanos a tener un matrimonio libre de prejuicios.
  7. Andrea Padilla Muñoz (ed.), El derecho como laboratorio de saberes. Meditaciones sobre epistemología (Universidad del Rosario, 2022). Esta obra ilustra las diversas aproximaciones que surgen de otras formas de acercarse al conocimiento, a la vez que pone el acento en que, hoy por hoy, existen otros problemas desde la dogmática y lo social, pues el derecho es dinámico y no estático. Por ello, se han empezado a utilizar cada vez más métodos de las ciencias sociales, incluso de otras disciplinas, que enriquecen los hallazgos científicos y sus resultados e impactan en la sociedad. El libro plantea una aproximación epistemológica a la investigación jurídica desde una perspectiva teórica, e ilustra y se acerca a la realidad por medio de casos, ejemplos y análisis comparativo.
  8. Yván Montoya Vivanco, Boletín Jurisprudencial Trata de Personas, Trabajo Forzoso y otras Formas de Explotación (N°2-2022) (IDEHPUCP, 2022). En este número, se recogen comentarios jurisprudenciales a las sentencias recaídas en dos casos de trata y explotación de menores de edad. A partir de ambos casos, se incluyen temas de interés como el tipo de injusto del delito de trabajo o servicio forzoso y su relación con la comprensión flexibilizada del elemento “amenaza de una pena”, la valoración del aparente “consentimiento” de los menores de edad,  las distintas acepciones del concepto de vulnerabilidad, entre otros.
  9. La Revista Iustitia et Pulchritudo, Revista especializada de la facultad de derecho y ciencias políticas, editada por la Universidad Católica Santa María la Antígua, publica su núm. 2, vol. 3 que consta de: prefacio, 5 artículos, jurisprudencia y análisis de jurisprudencia.
  10. La Revista de Derecho Constitucional Europeo, publica su núm. 37, que consta de: sumario, 4 estudios, 3 artículos, noticias, textos clásicos, jurisprudencia legislación, foro y 2 noticias de libros.

Convocatorias y anuncios

Conferencias, seminarios y jornadas

  1. Los días viernes 26 y sábado 27, en jornada de mañana y tarde (de 9:00 a 18:45 hora argentina), tendrá lugar el Encuentro anual de ICON-S ARGENTINA: El futuro del derecho público en Argentina. Retomando la imaginación constitucional, organizado por ICON-S Argentina, en formato presencial, en el Colegio Público de Abogados de Córdoba (frente a Tribunales I) Av. Duarte Quirós 571, de la ciudad de Córdoba. Es necesaria la inscripción previa.
  2. Los días jueves 8 y viernes 9 de septiembre, en jornada de mañana y tarde (de 9:00 a 20:00 hora argentina), se llevarán a cabo las VIII Jornadas Chileno Argentinas de Derecho Administrativo, organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
  3. Los días jueves del 8 de septiembre al martes 4 de octubre, se celebrará el Curso de Formación Derechos y Conflictos Ambientales, organizado por El Centro di ricerca euro americano sulle politiche costituzionale Unisalento, que se desarrollará en formato online.
  4. Los días viernes 9 y sábado 10 de septiembre, a las 10:00 hora peninsular española, dará comienzo el Curso de corta duración (VI edición): “El Estado autonómico tras la pandemia”, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con la Fundación «Manuel Giménez Abad», en formato presencial, requiere previa inscripción.

Convocatorias

  1. Abierto el plazo para matricularse en la Jornada Internacional Híbrida: Verdad y Urgencia en la Comunicación en Contextos de Crisis que se celebrará el 11 de noviembre y que organiza la Universidad de Castilla- La Mancha, con la coorganización de ICON-S España, el Centro de Estudios Europeos Luis Ortega Álvarez, la Universidad de Georgetown y ComPublic.
  2. La Universidad Torcuato Di Tella invita a los/las interesados/as a postularse para una posición de Profesor/a investigador/a de tiempo completo de la Escuela de Derecho. La convocatoria cierra el 1 de octubre de 2022.
  3. La Revista Jurídica Precedente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi invita a participar de la convocatoria para el Foro Precedente 2022 Transformación Digital del Derecho: Retos y nuevas oportunidades que se realizará el 27 de octubre de 2022 en la Universidad Icesi.

Blogs y asuntos de interés

  1. Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado, El consenso y la memoria democrática, Hay Derecho (España).
  2. Gabriel Doménech, Sobre los efectos en el tiempo de las sentencias del Tribunal Constitucional, Almacén de Derecho (España).
  3. Ana Carmona Contreras, Puigdemont y la justicia europea,  El País (España).
  4. Esther González-Hernández, Madeleine Albright: la primera mujer secretaria de Estado en Estados Unidos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales- CEPC (España).
  5. Miguel Revenga, ¿Un nuevo régimen del secreto oficial?, El País (España).
  6. Francisco Sosa Wagner, Pasión y dolores en la Fiscalía, Hay Derecho (España).
  7. Lena María Escobar Arbeláez, ¿Es el diseño institucional lo relevante?, Legis (Colombia).
  8. Alice Krozer, Élites y racismo: el privilegio de ser blanco (en México), o cómo un rico reconoce a otro rico, Nexos (México).
  9. Ana Lucía Araujo Raurau, El problema distributivo de la tierra: un silencio que debe acabar en la política agraria, IDEHPUCP (Perú).
  10. Roberto Gargarella, De los crímenes de la dictadura a los crímenes de la corrupción, La Nación (Argentina).
  11. Impuestos: ¿cómo podrían guiar la regulación del cannabis para uso adulto en Colombia?, Dejusticia (Colombia).
  12. Saul Tourinho Leal, O direito à paz na Constituição Migalhas (Brasil).
  13. André Marsiglia Santos, TSE não pode restringir acesso a dados de candidatos Migalhas (Brasil).
  14. Tamara London y Jacqueline St. Laurent, Deportistas trans, intersex y con hiperandrogenismo ¿Discriminación o diferenciación justificada? Agenda Estado de Derecho (Colombia).
  15. Ana Beatriz Robalinho, Retrocesso constitucional: lições do outro lado do mundo, Conjur (Brasil). 
  16. Lourdes Díaz Monsalvo, El aborto del legislador, Blog Revista Derecho del Estado de la Universidad Externado (Colombia).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *