El pasado 29 y 30 de septiembre en Villa de Leyva – Boyacá (Colombia) se realizó el XVII Encuentro de la jurisdicción constitucional de Colombia que se tituló “Todos Somos Jurisdicción Constitucional”. Este tipo de encuentros anuales iniciaron en 2005 como un espacio académico de reflexión en el que la Corte Constitucional año tras año propicia la reunión de la academia, la judicatura, las organizaciones sociales y la ciudadanía en general para dar una mirada, generalmente evaluativa, de la labor de la Corte. En 2022, la cita fue en Villa de Leyva – Boyacá, un pequeño poblado caracterizado por su arquitectura colonial, sus calles empedradas y porque fue sede, en 1812, del I Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Como cada año, la Corte organiza la reflexión alrededor de algunos temas concretos. Este año eligió dos diferentes ejes, que estuvieron conectados a partir de una sola idea: el diálogo.
El primer eje propuso el análisis del diálogo entre las autoridades judiciales nacionales e internacionales, especialmente, las del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). En esa medida, el encuentro propuso una mirada al ejercicio judicial global a partir de dos paneles de expertos y tres sesiones de trabajo.
El primer panel de expertos se tituló “la constitucionalización del derecho: logros y desafíos”. En él estuvieron como ponentes Néstor Iván Osuna Patiño – Ministro de Justicia, Alí Vicente Lozada Prado – Presidente de la Corte Constitucional del Ecuador, Alexei Julio Estrada – Director jurídico de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y Magdalena Inés Correa Henao – Investigadora de la Universidad Externado de Colombia y co-presidente de ICON-S Colombia.
El presidente de la Corte Constitucional del Ecuador destacó la profunda influencia que jurisprudencia constitucional colombiana ha tenido sobre la labor del Tribunal que preside y sobre la de otros tribunales nacionales. Sin embargo, al resaltar algunos desafíos, presentó agudas críticas al test de proporcionalidad usado por la Corte colombiana que –desde su opinión– es susceptible de mejorar. Por su parte, Alexei Julio Estrada se concentró en la interacción que existe entre el derecho constitucional y el derecho internacional de los DDHH y presentó entonces las ventajas que tiene para la labor de la Corte IDH la adopción de técnicas interpretativas propias del derecho constitucional. Así, explicó que a partir de tales técnicas ha sido posible para la Corte IDH ampliar el contenido de ciertos derechos como, por ejemplo, los derivados de la autonomía personal. Finalmente, en este panel Magdalena Correa trajo a colación la importancia de promover un juego de coordinación entre las Cortes, en el cual no se eliminen los disensos, sino que –a partir de ellos – se propicie una “más justa garantía de los derechos humanos”.
El segundo panel abordó “los diálogos con la Corte Constitucional y Tribunales Internacionales” y se conformó por Laura Victoria García Matamoros – Vicedecana de la Universidad del Rosario, Patricia Pérez Goldberg – Magistrada de la Corte IDH, Humberto Antonio Sierra Porto – Vicepresidente de la Corte IDH y Natalia Torres Zúñiga – investigadora del Centro Noruego de Derechos Humanos de la Universidad de Oslo.
En este panel cabe destacar una postura unificada que tuvieron los miembros de la Corte IDH –Pérez Golberg y Sierra Porto– en sus ponencias. Para ellos, existen riesgos en la idea de establecer una perfecta analogía entre la Corte IDH y un Tribunal Constitucional. En este sentido, plantearon con énfasis que la Corte IDH no es un Tribunal constitucional supranacional y que la Convención Americana no es una Constitución, en los más clásicos sentidos de estas instituciones jurídicas. En todo caso, recalcaron que el Control de Convencionalidad en los estados miembros del SIDH es una importante herramienta de convergencia. En especial, Pérez Golberg precisó que el Control de Convencionalidad (i) no puede ser visto como un proyecto de integración por unanimidad, (ii) no debe desarrollarse como un monólogo, sino como un diálogo entre lo nacional y lo internacional, y (iii) debe variar dependiendo del país donde se aplique. En este panel, Natalia Torres Zuñiga trajo a colación preguntas como: ¿es posible asumir el derecho como un producto enteramente discursivo? ¿la idea de diálogo no está sirviendo como una técnica para ablandar la crítica a la legitimidad democrática del SIDH? ¿Podía la Corte IDH crear la noción de control de convencionalidad?
Para concluir con este eje, hubo tres sesiones de trabajo –independientes y simultáneas– tituladas: a) El bloque de constitucionalidad vs. el control de convencionalidad, b) La eficacia de las sentencias estructurales y el constitucionalismo dialógico, y c) La protección judicial de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA).
El segundo eje del evento se centró en el análisis de las conversaciones internas, derivadas de la constitucionalizacion de las diferentes ramas del derecho. Estas conversaciones son de vital importancia en el país, debido a que la armonización de las jurisdicciones ordinaria y constitucional ha tenido grandes retos. En esa medida, en el encuentro se propusieron reflexiones sobre el diálogo entre las distintas jurisdicciones y, en especial, se analizó el rol de los jueces como garantes de la legalidad en lo civil, lo penal, lo administrativo, lo laboral o de familia y su labor como jueces constitucionales (en Colombia todos los jueces del país integran la jurisdicción constitucional). Para ello, en esta ocasión al encuentro fueron invitados alrededor de 60 jueces y magistrados territoriales, algunos de los cuales participaron como ponentes en las sesiones de trabajo.
Para contextualizar este eje, el evento contó con un panel de expertos integrado por Manuel José Cepeda Espinosa – exmagistrado de la Corte Constitucional de Colombia, Nelcy López Cuéllar – investigadora independiente, Octavio Augusto Tejeiro Duque – magistrado de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia y Rocío Araújo Oñate – magistrada del Consejo de Estado de Colombia. Sus reflexiones estuvieron agrupadas bajo el título “El precedente constitucional: retos y posibilidades”.
De este bloque, vale la pena destacar la idea planteada por la investigadora Nelcy López Cuéllar en torno a que el “choque de trenes” –como se ha llamado en Colombia al conflicto que se genera cuando hay interpretaciones diferentes de la Constitución por parte de la Corte Suprema de Justicia o el Consejo de Estado y la Corte Constitucional–, es en realidad un caso de pluralismo jurídico estatal. La investigadora resaltó en su ponencia que las diferencias interpretativas respecto de la Constitución no deben ser abordadas desde el paradigma de la jerarquía de una institución sobre las otras, sino que es necesario el diálogo con posibilidad de disentir.
Quiero conectar esta última idea de la investigadora, con una reflexión propia. El lugar común de las soluciones planteadas por los diferentes ponentes en el evento, es la necesidad de construir el derecho como una conversación entre iguales. En esa medida, es claro el guiño que consiente o inconscientemente se hace a uno de los filósofos del derecho latinoamericano más relevante de nuestro tiempo que es Roberto Gargarella. Ahora bien, sobre la idea de diálogo o conversación aún queda mucho por decantar y dudo que, en algún momento, lleguemos a teorías cerradas en estos tópicos, pero sin duda, el encuentro y la interacción entre las personas son supuestos fácticos que dotan de sentido sustantivo a estas nuevas teorías.
Por ello, en sus palabras de cierre del evento, la vicepresidenta de la Corte Constitucional – Diana Fajardo Rivera nos propuso la idea de entender la jurisdicción constitucional en Colombia como un telar en el cual todo hilo cuenta y toda idea deber ser escuchada. La armonía del tejido se logra, en todo caso, a partir de un fin último que es la construcción de un país en paz en el cual la garantía de los derechos fundamentales esté día a día asegurada.
Cita recomendada: Elena María Escobar Arbeláez, «Reporte de conferencia: XVII Encuentro de la Jurisdicción Constitucional de Colombia», IberICONnect, 28 de octubre de 2022. Disponible en: https://www.ibericonnect.blog/2022/10/reporte-de-conferencia-xvii-encuentro-de-la-jurisdiccion-constitucional-de-colombia/