En la última década en la academia hubo un debate intenso sobre el futuro de los derechos humanos. Tuvo en el centro el tipo de cambio que generaron los derechos humanos contemporáneos con su carácter eminentemente internacional. Hoy que están bajo un fuerte asedio, seguramente no eterno ni tampoco el último, quiero repasar las alternativas sobre su futuro que se plantearon en esa discusión y sus implicaciones en el contexto actual. Empiezo por el contexto. Si bien la historia de los derechos humanos no es lineal, el asedio actual, en algunas de sus manifestaciones, apunta a los cimientos del sistema: […]
Karina Ansolabehere
Investigadora titular C de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Sus áreas y temas de interés son: política jurídica, derechos humanos, movilización legal, sociología del derecho, y teoría política. Es licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Sociología Económica por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, y Doctora de Investigación en Ciencias Sociales con Especialización en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Sede México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel III.
Ha realizado investigación sobre la influencia de los poderes judiciales en los procesos políticos democráticos, y en los últimos años ha desarrollado investigación acerca del funcionamiento de las relaciones jerárquicas en los poderes judiciales a partir del seguimiento diferenciado de precedentes y sobre la relación entre poderes judiciales y violaciones graves de derechos humanos en contextos democráticos.
Actualmente es investigadora principal del Observatorio sobre Desapariciones e Impunidad en México y co- responsable del proyecto PAPIIT- UNAM Violaciones graves de derechos humanos hoy. Tiene múltiples publicaciones, las más recientes Handbook of Law and Society in Latin America co-editado con Rachel Sieder y Tatiana Alfonso (Routledge, 2019) y El Estado y los derechos humanos: México, Uruguay y Ecuador (2020) en coautoría con Francisco Valdés y Luis Daniel Vázquez, y Disappearances in the Post-transition Era in Latin America (Oxford University Press, 2021) co-editado con Barbara Frey y Leigh Payne; Desapariciones y Regímenes de Violencia. Lecciones desde México (2024) co-editado con Sandra Serrano y Alvaro Martos y Populismo, democracia y poder judicial (2024) co-coordinado con Pedro Salazar Ugarte.
Ha realizado investigación sobre la influencia de los poderes judiciales en los procesos políticos democráticos, y en los últimos años ha desarrollado investigación acerca del funcionamiento de las relaciones jerárquicas en los poderes judiciales a partir del seguimiento diferenciado de precedentes y sobre la relación entre poderes judiciales y violaciones graves de derechos humanos en contextos democráticos.
Actualmente es investigadora principal del Observatorio sobre Desapariciones e Impunidad en México y co- responsable del proyecto PAPIIT- UNAM Violaciones graves de derechos humanos hoy. Tiene múltiples publicaciones, las más recientes Handbook of Law and Society in Latin America co-editado con Rachel Sieder y Tatiana Alfonso (Routledge, 2019) y El Estado y los derechos humanos: México, Uruguay y Ecuador (2020) en coautoría con Francisco Valdés y Luis Daniel Vázquez, y Disappearances in the Post-transition Era in Latin America (Oxford University Press, 2021) co-editado con Barbara Frey y Leigh Payne; Desapariciones y Regímenes de Violencia. Lecciones desde México (2024) co-editado con Sandra Serrano y Alvaro Martos y Populismo, democracia y poder judicial (2024) co-coordinado con Pedro Salazar Ugarte.