El desplazamiento forzado causado por el cambio climático representa una crisis emergente que exige una respuesta urgente y espacios de reflexión rigurosa en clave interdisciplinar. A medida que las temperaturas globales continúan aumentando, fenómenos meteorológicos extremos como huracanes, sequías e inundaciones se vuelven más frecuentes y severos, afectando desproporcionadamente a las comunidades más vulnerables. Estas comunidades, a menudo empobrecidas y marginadas, se enfrentan a una devastación económica que socava su capacidad para autosostenerse, obligándolas a abandonar sus hogares en busca de seguridad y mejores condiciones de vida. Pensar los desafíos del derecho en la sociedad contemporánea, supone pensar en las […]
Disenso de secesión: entre la lucha por el poder y la protesta
Nota editorial: este artículo se suma al simposio mantenido en IberICONnect y ICONnect sobre la reforma constituiconal del poder judicial en México. Puedes encontrar todas las publicaciones del simposio aquí. Disentir en una sociedad como la actual es sumamente complejo ya que conlleva la negación del discurso dominante. El disenso implica un sentir diferente a las demás personas y esto tiene como consecuencia, en cierta medida, un grado de aislamiento. Para Diego Fusaro, el disenso no es una cuestión de todo o nada. Más bien, explica el autor, el disenso tiene distintos grados y formas. Una manera de disenso es […]
Cuatro enfoques sobre la discriminación en la Corte Interamericana
El principio de igualdad y no discriminación se desarrolló notablemente durante los últimos quince años en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El organismo se ha servido de diferentes enfoques para ingresar al problema, a tono con las diversas manifestaciones de desigualdad que existen en nuestras sociedades. En lo que sigue presento cuatro de ellos, enumero sus rasgos centrales y las dificultades que entrañan. La discriminación como prohibición de distinciones irrazonables Toda discriminación parte de un tratamiento que implica un acceso desigual a derechos. En su jurisprudencia histórica, la Corte Interamericana ha sostenido que no toda distinción […]
Elecciones judiciales y constitucionalismo abusivo
La iniciativa de reforma constitucional que busca implementar un modelo de nombramiento para nuestra Suprema Corte –al igual que para el resto de la judicatura– a través del voto popular se anuncia bajo la promesa de “democratizar” la justicia. A lo largo de su exposición de motivos, el presidente López Obrador refiere a la necesidad de cerrar la brecha entre el Poder Judicial y la sociedad; de sensibilizarlo a las problemáticas que aquejan a la ciudadanía. La elección directa de sus integrantes remediaría dicho distanciamiento y lo fortalecería “a través de la legitimidad emanada del poder popular”. La exposición de […]
Los perros de Milei: el derecho de acceso a la información pública en cuestión
El triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales de Argentina en diciembre del año pasado trajo una serie de novedades tanto a la política local como internacional. Una de esas novedades fue su relación con sus perros. La relevancia de esta relación es tal que Milei los considera sus “hijitos de cuatro patas” y los representó en el bastón presidencial que usó el día de su asunción. Los perros de Milei viven con él en la quinta presidencial y la construcción de sus caniles ocupó un cierto rol en la conversación pública durante algunas semanas. Uno de los aspectos […]
La “visión de túnel” de los pesos y contrapesos: cuestión de acentos constitucionales
En La Constitución del Estado Constitucional, Aguiló Regla planteó dos concepciones de constitución: la mecánica y la normativa. A su vez, sugirió que a pesar de que se puede pensar que están en conflicto, en realidad coexisten. Así pues, las constituciones pueden tener acentos hacia una de las concepciones. La concepción constitucional que ha imperado en los últimos años es la de corte mecánico. En consecuencia, buena parte de la conversación actual gira en torno al diseño institucional como si estas decisiones de hecho garantizarán, indefectiblemente, x resultado. Creo que, incluso bajo este mismo paradigma, no podemos aseverar que el […]
El cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH, el artículo 65 de la CADH, y la garantía colectiva de la democracia en el Sistema Interamericano
El presente comentario se basa y presenta los postulados principales del trabajo “Hacia un mecanismo para la garantía colectiva de la democracia en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos” que fue recientemente publicado y recoge una investigación realizada por la autora en una estancia efectuada en el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional. La investigación se propuso abordar la relación entre el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y la garantía democrática, partiendo de dos premisas. La primera, que el Sistema Interamericano y, particularmente, la Corte IDH, procuran la […]
La esperada jurisprudencia del TJUE en casos de persecución de mujeres por motivos de género (Parte II)
Parte II: ser una mujer que cree en la igualdad de género es una característica o creencia tan fundamental para la identidad o conciencia que puede dar lugar al reconocimiento del estatuto de refugiada. La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en el asunto K y L.: un paso más en la interpretación sensible al género de la normativa en materia de asilo. Ya se ha resuelto la segunda cuestión prejudicial presentada ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, y que viene a complementar una incipiente interpretación sensible al género de la normativa de asilo […]
La esperada jurisprudencia del TJUE en casos de persecución de mujeres por motivos de género (Parte I)
Parte I: ¿Pueden las mujeres ser reconocidas como refugiadas por el hecho de ser mujeres? La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en el asunto Mujeres víctimas de violencia doméstica y el debate en torno al rasgo de identificación del grupo social en contextos de asilo El 16 de enero de 2024, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) adopta la sentencia en el asunto Mujeres víctimas de violencia doméstica, que responde a la primera cuestión prejudicial que se plantea sobre la posibilidad de que las mujeres que sufren violencia machista en pareja, matrimonio forzado […]
La discriminación estructural en relación a la posición económica en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), América Latina y el Caribe son la segunda región más desigual del mundo. El World Inequality Lab afirma que la participación del 50% más pobre en los ingresos totales en América Latina es inferior al 10%, mientras que la participación del 10% más rico supera el 40%. Además, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informa que la tasa de pobreza en América Latina alcanzó el 32.3% de la población total en 2021 Estos informes refieren a las barreras estructurales que afectan la desigualdad. Por ejemplo, […]