¿Constitucionalismo de la Tierra en Colombia? La naturaleza como sujeto de derechos en la jurisprudencia constitucional colombiana

Uno de los desarrollos más innovadores de la reciente jurisprudencia constitucional colombiana ha sido la consagración de la naturaleza como sujeto de derechos, marcando un punto de inflexión en la protección ambiental y la justicia ecológica. Este desarrollo ha implicado una reinterpretación de los principios constitucionales para responder a los desafíos contemporáneos de la crisis ambiental, la sostenibilidad y el cambio climático, adoptando un enfoque ecocéntrico que reconoce el valor intrínseco de la naturaleza. A continuación, presentaremos un breve análisis de las sentencias más significativas que han permitido el desarrollo de este nuevo tipo de sujetos constitucionales al interior del […]

Cuando la Ciudad (de México) asfixia, ¿hay derecho a respirar aire limpio?

Después de años de advertencias sobre el cambio climático, llegaron las altas temperaturas, las sequías prolongadas, las lluvias extremas, las contingencias ambientales por mala calidad del aire, entre otros fenómenos, que han causado la desafortunada pérdida de vidas y patrimonios, el desplazamiento forzado de personas, y en general, afectado la calidad de vida de millones de personas en Latinoamérica.  Bajo este contexto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Co-IDH) emitió a finales de 2023 una sentencia de suma importancia que por primera vez reconoce la responsabilidad de un Estado parte de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), por la […]

La Marcha Universitaria: una masiva clase abierta en Argentina

Es un martes al mediodía, a la tarde, al anochecer. Cientos de miles de personas ocupan calles y plazas en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, La Plata y muchas ciudades más en Argentina. Miles de manos sostienen cartelitos artesanales que reclaman financiamiento para la educación universitaria, insisten en el impacto positivo de la educación superior en sus vidas y en el país, despliegan ironías ácidas sobre el Presidente o prometen que la lucha no terminará. Gargantas jóvenes y no tan jóvenes llenan el aire con rimas combativas, promesas de unidad y viejas consignas cantadas contra la austeridad neoliberal en los años […]

La interpretación originalista de la Constitución Federal: la regresión del constitucionalismo mexicano

La interpretación originalista dentro de la doctrina constitucional mexicana ha permanecido como una incógnita en la historia reciente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Desde la reforma constitucional de 1994 –que transformó a la Corte en un auténtico tribunal constitucional– remitirse estrictamente a las fuentes históricas originales y a los significados normativos literales que estableció el Poder Constituyente en 1917 ha sido una práctica muy poco frecuente, por no decir nula. Hoy, tras la llegada de la ministra Lenia Batres Guadarrama a la Suprema Corte, todo apunta a que sus próximas intervenciones, así como sus proyectos de […]

Convocatoria para el quinto número en español del International Journal of Constitutional Law (ICON)

Tras el éxito de la convocatoria a los primeros números en español, el International Journal of Constitutional Law (ICON) tiene el agrado de invitar a la comunidad académica hispanoparlante a enviar artículos originales para ser incluidos en el quinto número que ICON publicará completamente en español el año 2025. Regirán las mismas formalidades y procedimientos que los números regulares de la revista. De esta manera, el número en español, al igual que los números en inglés, será incluido en la plataforma de Oxford University Press y los artículos aparecerán indexados en SCOPUS (primer cuartil) y WoS. 1. Artículos Originales Los […]

La tutela ejecutiva en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Según el Informe Anual de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) correspondiente al año 2022, de los 401 casos contenciosos sometidos a su jurisdicción, 280 se encontraban en etapa de supervisión de cumplimiento, implicando el control por parte del Tribunal de 1492 medidas de reparación. A ello se añade que, ante los incumplimientos sistemáticos (backlash) por parte de ciertos estados, en 21 casos contenciosos, la Corte IDH aplicó la garantía colectiva del art. 65 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) sin recibir una respuesta efectiva por parte de la Asamblea General de la Organización de los […]

Es culpable porque fue infiel: valoración probatoria estereotipada y enfoque de género. Un comentario a la Sentencia SP 55220 del 21 de febrero de 2024 (rad. 55220) de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia.

El 30 de septiembre de 2011 dos hombres armados llegaron a la finca donde se encontraban el señor Tapasco Velasco con su esposa Nancy Aricapa y le dispararon al primero causándole la muerte. La señora Nancy denunció los hechos y los agresores fueron capturados ese mismo día. Fueron condenados por los delitos de homicidio y fabricación, tráfico porte o tenencia de armas.  Tiempo después la señora Nancy Aricapa se fue a vivir a otra ciudad con el señor Yohnson Cano. Mientras duró la convivencia, este la amenazó luego de hacerle una escena de celos porque se encontraba en compañía de […]

¿Qué nos exige el Nunca Más?

El pacto de Nunca Más establece que ningún contexto puede justificar el terrorismo de estado. Como afirmaba Carlos Nino “Nadie, por más elevada que sea su meta, está por encima de la ley para decidir sobre la vida o la muerte de sus semejantes, como un mero medio hacia esa meta.” El Nunca Más es, inherentemente, un bien público ya que nadie puede ser excluido de disfrutar de los beneficios de vivir en una sociedad en la que el terrorismo de estado está vedado. Además, que una persona disfrute del beneficio de vivir en una sociedad con tales características no […]

¿Cuál es concepción de la democracia que defiende la Suprema Corte a través de sus sentencias?

En las últimas semanas se ha discutido en la esfera pública cuál es la concepción de la democracia que defiende la Suprema Corte a través de sus sentencias. Esto surgió a propósito de la línea jurisprudencial que construyó desde hace varios años guiada por la concepción de la democracia deliberativa para invalidar leyes que son aprobadas en procedimientos legislativos que no respetan la participación y la deliberación de las fuerzas políticas en igualdad de condiciones. Lamento informar a la estimable persona lectora que la Suprema Corte no defiende una sola concepción de la democracia, sino que defiende con más o […]

El Derecho Constitucional autoritario populista en Venezuela y la judicialización de la política

En el siglo XXI han convergido dos tendencias que impactan adversamente en la calidad de la democracia constitucional, a saber, el constitucionalismo abusivo y el populismo. El primero simula medidas autoritarias tras formas constitucionales, en lo que se ha considerado como Derecho Constitucional autoritario. El segundo simula la exaltación de la protección del pueblo y del vox populi para justificar medidas que ahogan el  pluralismo, e imponen la opinión única del líder -usualmente carismático- de turno. Para aludir a estas dos tendencias, hemos utilizado la expresión “Derecho Constitucional autoritario populista”.  Así, entendemos por tal el uso abusivo de formas constitucionales […]