Hace apenas unos días, las editoras de Ibericonnect.blog anunciamos un simposio sobre el proceso constituyente en Chile. Además de destacar la importancia del momento constitucional que vive ese país, indicamos las principales contribuciones de quienes participarían en esa deliberación. Desde luego, también sugerimos que se trataba de la primera de las muy seguras y futuras series de post sobre el constitucionalismo chileno. Ahora nos corresponde anunciar la entrada de Jorge Contesse. Allí se destacan algunas de las causas de la “implosión institucional” y los retos, pero también las ventajas, de que buena parte de la deliberación haya ocurrido en el […]
Simposio “Plebiscito constitucional en Chile” parte VII: Chile y su proceso constituyente pandémico
Chile está atravesando un momento constitucional único. A finales de octubre de 2020, el pueblo chileno votó abrumadoramente -por primera vez en la historia del país- a favor de la adopción de una nueva Constitución y de hacerlo a través de una asamblea constituyente. La percepción de que la Constitución se ha convertido en un obstáculo para el cambio político, más que en una vía para lograrlo, es la esencia del momento constituyente del país. Esta contribución se centra en dos aspectos: en primer lugar, se examinan algunas de las principales causas del drástico cambio constitucional que se está produciendo, […]
Simposio “Plebiscito constitucional en Chile” parte VI: Sobre el debate acerca del reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas en Chile
La Constitución Chilena actual, así como todas las constituciones previas en la historia de Chile, no contiene una cláusula respecto del reconocimiento de los diez pueblos indígenas del país.((Los pueblos indígenas en Chile son: Aymara; Diaguita; Chango; Atacameño; Quechua; Colla; Rapa Nui; Mapuche; Kawesqar (Kawashkar, Alacalufe); y Yámana (Yagán). Los Changos fueron reconocidos legalmente como pueblo indígena en octubre del 2020.)) A pesar de que las leyes y las políticas públicas han mostrado un progreso significativo en las últimas décadas, la demanda por el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas es una antigua promesa que la elite política no ha […]
Simposio “Plebiscito constitucional en Chile” parte V: La necesidad del pragmatismo constitucional en Chile: una solución común para constituyentes y evolucionistas
Uno de los riesgos más importantes de la Convención Constitucional chilena, es la discrepancia política existente sobre el modo como operará el procedimiento de votación y el quórum de los dos tercios con el que deben ser aprobadas las normas y el reglamento de votación. En esta columna, argumento que las diferentes posiciones utilizan justificaciones relacionadas con dos tipos de pensamientos constitucionales que han estado presentes en el debate chileno: el pensamiento evolutivo, que promueve cambios graduales e incrementales, y el pensamiento constituyente, que enfatiza la necesidad de invocar el poder constituyente del pueblo. Esta simplificación es útil porque permite […]
Simposio “Plebiscito constitucional en Chile” parte II: La ruptura constituyente en Chile: ideas para su caracterización y su proyección
A modo de introducción Desde una perspectiva amplia, un proceso constituyente abarca un conjunto de dinámicas de cambio (sociales, políticas, culturales y jurídicas) que se desarrollan entre la crisis de los regímenes que se impugnan hasta la consolidación de los nuevos órdenes político-constitucionales (Pisarello 2014). En ese sentido, en el marco de un proceso constituyente se puede ver con total claridad la conexión intrínseca entre derecho, política, poder, pueblo/sociedad y cultura. Asimismo, un panorama amplio de los procesos constituyentes nos ha mostrado que el tipo de ruptura social y política marca de forma importante el tipo de Constitución que emerge […]
Simposio “plebiscito constitucional en Chile” parte I: Del 18O al 25O: una nueva Constitución para Chile
El pasado 25 de octubre de 2020 cerca del 80% de los chilenos y las chilenas — una mayoría significativa, se le mire como se le mire — decidieron dar un paso inédito en la historia republicana chilena: avanzar a través de un procedimiento democrático en el reemplazo del texto constitucional de 1980. Impuesto entonces por la dictadura, el texto de 1980 marcó a fuego la transición a la democracia del país. A diferencia de lo que aconteció en otras latitudes (España, Portugal, Brasil, por nombrar algunos ejemplos), en Chile el camino a la democracia fue orquestado y luego contorneado […]
Introducción al simposio: “Plebiscito constitucional en Chile”.
El pasado 25 de octubre la ciudadanía chilena despejó cualquier duda respecto de que estaba viviendo un momento constitucional que, al no encontrar vías institucionales de canalización, se convirtió en un momento constituyente. Los orígenes inmediatos de estos momentos se rastrean desde que la protesta popular tomó las calles para exigir mejores opciones en materia de educación y luego una avalancha de sucesivas demostraciones de insatisfacción que convergían en las deficiencias, tanto democrático-procedimentales como de contenido, de la constitución pinochetista de 1980. La gesta de lo que ha sido este proceso que culminó en el plebiscito aprobatorio, por casi el […]