El 29 de diciembre de 2004 el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba en España una ley que supuso todo un revulsivo en el abordaje interdisciplinar de la violencia contra las mujeres (Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género [BOE-A-2004-21760]). Una ley catalogada de “atrevida” por parte de instancias internacionales y que, desde el punto de vista jurídico, supuso uno de los primeros textos positivos dirigidos a reconocer la plena subjetividad jurídica y política de las mujeres más allá (que también) del ámbito público-político. Piénsese en las condiciones de ciudadanía […]
Justicia con barreras
Los sistemas de administración de justicia alrededor del mundo se han debilitado en los últimos años. De acuerdo con el más reciente Índice de Estado de Derecho del World Justice Project, el 66% de los sistemas de justicia civil y el 56% de los sistemas de justicia penal se debilitaron entre el 2022 y el 2023 en los países encuestados. Las razones de este debilitamiento son múltiples y varían en intensidad entre contextos. Sin embargo, en el corazón de este debilitamiento se encuentran las barreras que enfrentan las personas para acceder a la justicia. Colombia no es la excepción a […]
Las promesas constitucionales en América Latina
Los profesores de teoría constitucional generalmente abordamos en clase la clasificación ontológica de Loeweinstein (1983, pp. 216-222), según la cual la constitución será normativa, nominal o semántica de acuerdo con su observancia en la comunidad política. La constitución es normativa si sus preceptos regulan efectivamente el proceso político, es decir, si rige la actividad de las autoridades que ejercen el poder y de sus destinatarios. La constitución nominal, por su parte, contiene preceptos que no se cumplen, ya que, por las condiciones sociales y políticas, no existen posibilidades para su aplicación, de manera que las normas constitucionales no se integran […]
Cambiar precedentes: métricas y sentidos del overruling en la Corte Suprema de los EE.UU
Cambiar el precedente ¿Qué tan frecuente es que una Corte decida apartarse explícitamente de sus precedentes jurisprudenciales? ¿Cuándo lo hace, qué cambia y cómo lo hace? Aquí nos proponemos revisar -muy exploratoriamente, pero con la idea de tener algunos trazos gruesos para responder esas preguntas- la evolución de los eventos de “overruling”, que suponen una singularidad disruptiva -pero a la vez recurrente- en contextos judiciales donde impera el stare decisis o seguimiento del precedente. Nos interesa poner el foco en la Corte Suprema de los Estados Unidos por el lugar de especial interés que tiene este tribunal como “intérprete final” […]
El aval constitucional de la perspectiva de género como metodología jurídica a tenor de la STC 92/2024
El 25 de julio del 2024 el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba la Sentencia 92/2024, de 18 de julio [BOE-A-2024-15427], por la que resuelve las dudas de constitucionalidad planteadas en el recurso de inconstitucionalidad 3630-2023 interpuesto por más de cincuenta diputados-as del Congreso en relación con diversos preceptos de la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo [BOE-A-2023-5364]. Pues bien, el pronunciamiento del máximo intérprete constitucional resulta muy relevante a los efectos de ahondar […]
Legalismo Abusivo contra Minorias? Desafios do Caso Marco Temporal II
In memoriam de Alvin Y.H. Cheung Estratégia do Legalismo Abusivo Com bastante surpresa, recebemos a triste notícia acerca do recente passamento de Alvin Y.H. Cheung (1986-2024), jovem pesquisador e docente na área de direito público, com quem tivemos a grata oportunidade de dialogar no ano letivo 2017-2018 perante a New York University. Sua recordação reacendeu nosso interesse em sua inovadora pesquisa doutoral centrada no que denominou de “legalismo abusivo”. A título de análise de caso, Prof. Cheung investigou os efeitos concretos dessa estratégia político-normativa em Hong Kong após a sua reintegração à soberania do Estado chinês, por intermédio do agregamento […]
¿Es el constitucionalismo dialógico transformador para las mujeres?
En la última década ha tomado fuerza el constitucionalismo dialógico en América Latina. Tanto la academia como los tribunales constitucionales, se han apropiado de la justicia dialógica y han reconocido sus posibilidades y méritos, aunque también sus límites. La justicia dialógica se ha comprendido como una “válvula de escape” al debate sobre la legitimidad del control de constitucionalidad, y como una salida novedosa para disminuir las preocupaciones recurrentes por la intervención judicial en temas que no le competen y que, más bien, corresponden a los órganos democráticos, quienes, además de la legitimidad, tienen el conocimiento de los problemas públicos que […]
Ciencias jurídicas y sociales: a propósito del “Brandeis Brief”
Nos interesa rescatar esta viñeta (sepia, pero vigente hoy) de la historia del derecho que nos sirve a varios fines. Primero, para subrayar la naturaleza “social” del derecho como ciencia, y consecuentemente para mostrar cómo las decisiones jurídicas no dependen de filigranas normativas o deónticas, sino de consideraciones “fácticas”. Y, a la vez, como nota de advertencia para observar cómo la historia también se puede nutrir de mitos o construcciones idealizadas, y eventualmente sobre la necesidad de “asumir” esos mitos y pensar en cómo nos intersectan hoy.. El escenario del “Brandeis brief”: Muller v. Oregon de 1908. En 1903, el […]
Levando os direitos fundamentais e as futuras gerações a sério (Parte V)
Anteriormente, tentei expor para reflexão as dificuldades de se conferirem direitos fundamentais atuais a futuras gerações (FG). Nesta coluna final de 5 colunas sucessivas, não apresento uma solução para o problema, levanto apenas algumas perguntas para que possamos continuar esse necessário debate. Alternativas jurídicas para a tutela do planeta com olhos voltados para o presente e para o futuro As considerações que expus para nossos leitores acerca da titularização de direitos fundamentais atuais por FG partiu da compreensão destes direitos como verdadeiras normas jurídicas positivadas em constituições domésticas, com conteúdo, titulares e obrigados pelos direitos, contendo (pelo menos um […]
Quem Tem Medo do Princípio da Moralidade?

Introdução: A Vingança da Moralidade Em diversas obras de introdução ao estudo do direito, às quais os estudantes têm acesso ainda no início do bacharelado, a distinção entre preceitos morais e normas jurídicas se apresenta como uma das primeiras categorizações fundamentais para a compreensão dos fenômenos deontológicos, próprios do mundo do “dever ser” (e.g., Recasens Siches, Introducción…). À medida que avançam em seus estudos, porém, os futuros operadores do direito abandonam o espectro ético de análise para relegá-lo à distante perspectiva da filosofia (e.g., Finnis, Natural Law…). Assim, entregam-se com ávida dedicação às estritas técnicas de testagem da juridicidade dos […]