Democracia peruana y modelo extractivo

En un artículo anterior, hablábamos de los efectos del conflicto social producido en el Perú en los últimos meses. De hecho, el gobierno de Dina Boluarte se presenta como una continuidad en el debilitamiento del Estado de Derecho y sus mecanismos de rendición de cuentas; una fatiga democrática y constreñimiento a las libertades políticas y civiles; y una desconfianza ciudadana hacia lo público ya que los casos de corrupción no se han detenido, ni han sido resueltos; todo ello expresado en el rechazo mayoritario de la ciudadanía, y en lo que Vergara ha definido como la “barbarie”, o Méndez como […]

La perversión del modelo de apoyos a la discapacidad en España

En septiembre de 2021 entró en vigor en España la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica (Ley 8/2021). Con su aprobación se pretendía adecuar nuestro ordenamiento jurídico a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD o Convención), en virtud de cuyo art. 12 “(l)os Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida”. Con este […]

Viejos y nuevos derechos en Internet: ¿trasladar, recalibrar o crear?

Desde 2012, la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas han afirmado una y otra vez que “los mismos derechos que tienen las personas fuera de Internet deben estar protegidos en Internet”. En otras palabras, el ciberespacio no es zona de nadie: los Estados están obligados a otorgar idéntica protección estemos recorriendo la Tierra o navegando virtualmente las redes. Esto que de inicio pareciera una cuestión de sentido común, entraña uno de los debates más urgentes en la confluencia del constitucionalismo digital y el derecho internacional de los derechos humanos. En el trasfondo se encuentran distintas […]

¿Golpe de Estado o Dictadura Congresal? Segunda Parte

En la primera parte de este artículo afirmábamos que el intento fallido de golpe de Estado de Pedro Castillo había traído una serie de consecuencias políticas que se enmarcaban en un proceso de debilitamiento de la democracia peruana: tanto por su incapacidad de ampliar la representación política a muchos ciudadanos -un gobierno pero sobre todo un congreso cuestionado y con imposibilidad de llevar un adelanto de elecciones por sus intereses privados- y grupos sociales que se sientes excluidos de la toma de decisiones; y por su incapacidad de resolver problemas de inequidad y de acceso a derechos para todos los […]

O direito à ciência – uma breve incursão na jurisprudência do Supremo Tribunal Federal brasileiro em busca do conteúdo normativo deste direito -SEGUNDA PARTE-

A segunda parte desta coluna segue com o escopo de apresentar brevemente o tema e usar a jurisprudência do STF brasileiro para mostrar a interação e as influências recíprocas entre as ordens jurídicas nacionais e o direito internacional, relevantes para o reconhecimento de um amplo e autônomo direito à ciência. A ideia é que esta tentativa possa inspirar o mesmo exercício em outras jurisdições e, principalmente, contribuir para a definição concreta de obrigações estatais positivas em face do direito à ciência. Nesta coluna não são apresentadas as possíveis definições, deduzidas no estudo mais aprofundado, sobre as obrigações positivas para o […]

O direito à ciência – uma breve incursão na jurisprudência do Supremo Tribunal Federal brasileiro em busca do conteúdo normativo deste direito – PRIMEIRA PARTE-

A presente coluna vai ser dividida em duas partes e vai se dedicar a apresentar algumas noções basilares sobre o direito à ciência bem como explicitar necessárias pistas de investigação para um mais completo reconhecimento e desenvolvimento deste direito, em especial das obrigações positivas que dele derivam. Para ilustrar a crescente interrelação entre direitos constitucionais domésticos e direito internacional, particularmente relevante para os direitos fundamentais ou humanos, essa breve reflexão acerca do direito à ciência vai se servir de alguns exemplos colhidos na jurisprudência do Supremo Tribunal Federal (STF) brasileiro e que foram utilizados quando explorei com maior detalhe os […]

Activismo Judicial en Perspectiva Comparada

En esta primera entrega deseo compartir algunas notas sobre la experiencia de compilar un volumen interdisciplinario sobre Activismo Judicial, tarea a la que me he dedicado recientemente con la Profesora Lori Hausegger (Boise State University). El libro será publicado a mediados del 2023, con la editorial Peter Lang, como parte de una nueva serie dedicada al estudio de tribunales e instituciones judiciales desde un punto de vista comparado.  Dicha serie será dirigida por el Profesor Richard Pacelle (University of Tennessee) y quien suscribe.   En esta primera colección, titulada Judicial Activism in Comparative Perspective (“Activismo Judicial en Perspectiva Comparada”), hemos procurado […]

La Convención Americana y las constituciones: a propósito del caso Tzompaxtle Tecpile y otros

La reciente decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso Tzompaxtle Tecpile y otros es de gran trascendencia tanto para México como para el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) en general. Una de las razones es que revive los debates en torno a la relación entre la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y las constituciones de los Estados parte.  En esta columna me propongo desarrollar la importancia de esta decisión en dichos debates. Para ello, primero haré un breve recorrido por los casos en los que la Corte IDH se vio expuesta a […]

Luz, calefacción y vivienda: La “Cañada Real Galiana” y la Carta Social Europea

El 17 de mayo de 2021 España ratificó la Carta Social Europea Revisada (CSERev) y declaró que aceptaba el mecanismo de denuncias colectivas del Protocolo de 1995. Ambos instrumentos entraron en vigor el 1 de julio del mismo año. Poco después se afirmó (así lo hizo el profesor Canosa en este mismo medio) que desde ese momento España pasaba a convertirse en uno de los Estados más comprometidos con lo que Jimena Quesada y Salcedo Beltrán han convenido en llamar la “Constitución Social Europea”. Esta ampliación de nuestros compromisos sociales no tardó en granjearse el beneplácito de buena parte de […]

La participación ciudadana en el nuevo proceso constituyente de Chile

Tras el fallido proceso constituyente chileno de 2021-2022, que terminó con el rechazo de la propuesta de una nueva constitución por un 62% del electorado, el país ha iniciado en 2023 un nuevo intento por superar la deslegitimada Constitución impuesta por la dictadura militar. El nuevo proceso comenzó el 12 de diciembre de 2022, cuando la mayoría de los partidos políticos con representación parlamentaria firmó el “Acuerdo por Chile”, un compromiso de aprobar una reforma constitucional para habilitar un nuevo proceso de reemplazo de la carta fundamental. Este acuerdo introdujo doce “bases institucionales” que no podría modificar la nueva carta […]