El segundo tiempo de la Convención Constitucional chilena

Tras dos días de reiteradas votaciones se eligieron los cargos a la presidencia y vicepresidencia de la Convención Constitucional. María Elisa Quinteros y Gaspar Domínguez fueron electos y asumieron sus funciones el pasado 6 de enero. La Mesa Directiva, integrada por otros siete vicepresidentes con representación territorial, paritaria, plurinacional e ideológicamente diversa, también se renovó a comienzos del año. Con la elección de las nuevas autoridades de la Convención, con nuevos liderazgos, se inició el momento más esperado del trabajo del órgano constituyente chileno: el de los acuerdos sobre las normas constitucionales y el de la propuesta de un nuevo […]

A Constituição e a definição de um espaço do comum

Gostaria de agradecer à equipa editorial a oportunidade de escrever esta coluna. Poder ter uma voz, individual, que alcança um número significativo de leitores, é um privilégio que procurarei merecer.

Tenho acompanhado, com especial interesse, o diálogo em torno das possibilidades e limites da utilização do direito constitucional comparado no espaço da América Latina.

Conocimiento, democracia y constitucionalismo: en torno a la autonomía de las instituciones generadoras de conocimiento

La relación entre el conocimiento y la democracia se encuentra en el trasfondo de un muy importante número de encabezados y debates tanto a nivel nacional como internacional. Solo por mencionar algunos recientes pensemos en la discusión global sobre el reto que suponen las noticias falsas para los procesos democráticos; el llamado “caballo de Troya” de los republicanos en los Estados Unidos, es decir la confrontación sobre quién y con qué criterios se deben definir los contenidos de la educación pública (por ejemplo el debate entorno a la enseñanza del cambio climático); los conflictos entre el ejecutivo y universidades en […]

Justicia (administrativa) contemporánea, tribunales supremos y recursos extraordinarios: Reflexiones desde el derecho español

En el año 2015, se aprobó en España la reforma del recurso de casación contencioso-administrativo, que entró en vigor un año más tarde, el 22 de julio de 2016. Como es conocido, el recurso de casación es un recurso extraordinario, que sólo cabe en supuestos tasados y que en sentido estricto vendría a casar o “romper” la sentencia recurrida, conforme al original francés. La reforma española implicó un profundo cambio en la concepción de este recurso en el orden contencioso-administrativo, pero se enmarca en un contexto más amplio y conocido sobre el papel de los Tribunales Supremos en sentido lato […]

Las transformaciones de la autoridad constituyente

Durante los últimos años, ha aumentado significativamente la atención de la literatura jurídica al concepto del “poder constituyente”, sus derivados e implicaciones (Ríos-Colón, 2014; Partlett, 2016). También se ha elaborado toda una terminología conceptual aplicable a los procesos de cambios constitucionales. De esta forma, podemos identificar con mayor precisión qué tipo de fenómeno se da en determinada circunstancia específica, desde el proceso constituyente actualmente desarrollándose en Chile (Ríos-Álvarez, 2017), hasta la reforma constitucional en Cuba en el 2019. La terminología que ha surgido de este proceso intelectual incluye varios sets de conceptos que podrían generar confusión o falsas dicotomías. Esto […]

Re-definiendo la lucha contra la impunidad en transiciones del conflicto armado a la paz ¿dónde están las mejores respuestas?

Vivimos un momento paradójico casi 80 años después del firme compromiso de la comunidad internacional con la justicia y la paz, los dos principios quizás más centrales de la Carta de Naciones Unidas. Por un lado, el objetivo de la paz enfrenta serias dificultades y retos con la existencia de más de 80 conflictos armados que involucran a más de 34 países. Por otro lado, el objetivo de la justicia no da tregua, pues la impunidad sigue siendo la regla y no la excepción respecto de las graves violaciones a los derechos humanos, graves infracciones al derecho internacional humanitario y […]

La legalización del cannabis recreativo, un monopolio rentístico para el Estado colombiano

En Colombia, la Ley 1787 de 2016 creó un marco regulatorio para el uso médico y científico del cannabis, con lo cual, se abrió la posibilidad de cultivar, comercializar, exportar tanto las semillas, la planta((Planta de cannabis: Se entiende toda planta del género cannabis. Cannabis: Se entienden las sumidades, floridas o con fruto, de la planta de cannabis (a excepción de las semillas y las hojas no unidas a las sumidades) de las cuales no se ha extraído la resina, cualquiera que sea el nombre con que se las designe. Se entiende por aquel cannabis psicoactivo cuyo contenido de tetrahidrocannabinol […]

Repensar el constitucionalismo popular a la luz de un renovado paradigma democrático

Desde hace algunos años en América Latina existe un interés compartido por discutir sobre las distintas corrientes del constitucionalismo contemporáneo, particularmente, por la prevalencia acrítica que durante mucho tiempo tuvo el constitucionalismo liberal clásico en México y en la región. Me refiero a una concepción elitista del constitucionalismo que defiende respuestas correctas a cuestiones morales profundamente controvertidas, mecanismos de rigidez constitucional fuertes -incluidas cláusulas pétreas-, tribunales constitucionales poco dialógicos encargados de darnos esas respuestas correctas, división de poderes sin controles exógenos o ciudadanos, todo ello sustentado en concepciones de la democracia que desconfían del pueblo (entendido como una sociedad plural). […]

Las escuelas de derecho constitucional españolas en el marco de la crisis constitucional presente

En memoria de Pablo Pérez Tremps, que me enseñó lo que sabía sobre la academia. Durante los últimos tiempos, en España, los constitucionalistas y los administrativistas hemos adquirido un protagonismo público inusitado, y una presencia en los medios de comunicación particularmente notable, primero a resultas de la crisis constitucional relacionada con el proceso soberanista catalán y en segundo término como consecuencia de la declaración del estado de alarma asociado a la pandemia de la COVID-19. Esa presencia, a veces enfrentada y a menudo polémica, me hizo pensar en el complejo tema de las escuelas académicas y las disciplinas jurídicas (la […]

¿De qué hablamos cuando hablamos de integración en América Latina?

Integración es uno de los términos más manidos entre juristas, economistas, políticos y, en general, académicos de diferentes disciplinas en América Latina. Todos hablamos de integración, pero no todos decimos lo mismo cuando hablamos de integración, por su carácter polisémico y porque comparte ámbito de aplicación con otros conceptos cercanos e interrelacionados como la cooperación, la supranacionalidad o la globalización. La dimensión jurídica e institucional de un proceso de integración se encuentra condicionada por el peso político que les concedan a esos conceptos los gobiernos de los Estados miembros. Todo proceso de integración se mueve en una suerte de equilibrio […]