El pasado 4 de julio se cumplieron 30 años de la aprobación en el Congreso de la República de la constitución colombiana de 1991. La Constitución de 1991 fue la octava Constitución nacional y se promulga en un momento de cambio y transformación a nivel mundial y nacional. En el contexto mundial la Constitución de 1991 se relaciona con sucesos como la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética que marcaron un derrotero en el nuevo relacionamiento mundial. En este momento se impone el llamado “Consenso de Washington” y el modelo económico neoliberal con la […]
Algunas consideraciones sobre la inconstitucionalidad general de la prohibición absoluta al consumo recreativo de marihuana
La declaratoria general de inconstitucionalidad a partir de demandas individuales de amparo Desde su decimonónico origen, prevaleció en el juicio de amparo mexicano la regla de que los efectos de una sentencia no podrían surtirse más allá de un caso concreto (conocida como “fórmula Otero”). La posibilidad de una declaración de inconstitucionalidad general de una ley en este juicio fue introducida hace tan solo 10 años, con la reforma a la Constitución federal del 6 de junio de 2011. Después, una renovada Ley de Amparo reguló aspectos básicos de esta figura. En esta década, dicho instrumento ha tenido muy poca […]
Constitucionalismo Multinível no contexto latino-americano
O novo cenário formado pela catarse do direito constitucional e do direito internacional dos direitos humanos exige um alargamento da perspectiva do direito constitucional tradicional. Embora o Estado, com base nas constituições nacionais, tenha a responsabilidade primordial pela realização dos direitos, a crescente importância do diálogo entre os diferentes planos de proteção para a plena realização dos direitos é um fenómeno irreversível e particularmente notável da nossa contemporaneidade constitucional.
Los difusos perfiles constitucionales de la protección del nasciturus (y por qué, aunque la ley 2/2010 pueda interpretarse como plenamente constitucional, el actual TC español hace bien en no resolver el recurso pendiente)
Se leía estos días en prensa que, bajo la presión de sendos recursos por dilación indebida y retardo malicioso planteados ante el TEDH y el Tribunal Supremo respectivamente, el Tribunal Constitucional español se dispone a resolver el recurso contra la LO 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo que hace 11 años plantearan entonces diputados del Partido Popular-PP frente al sistema de plazos que sigue vigente en la actualidad. A este sistema se le achacaba en esencia el hecho de que, durante las 14 primeras semanas de embarazo en las que se otorga a […]
Retos del fenómeno migratorio en materia de salud: Breves anotaciones frente al caso colombiano
El derecho fundamental a la salud y su condición transversal cobran mayor relevancia con el fenómeno migratorio, una realidad que enfrentan todos los países de Europa y de América, así como en Colombia, donde la migración masiva de nacionales venezolanos, desata serios interrogantes en la materia. Los migrantes, considerados como población en situación especial de vulnerabilidad, han sido objeto de protección a nivel internacional con lo cual la comunidad internacional está en la obligación de crear mecanismos internos de protección para no acentuar el escenario de desigualdad de los migrantes. Esto nos lleva a interrogarnos ¿Hasta dónde los países han […]
Una reflexión sobre la reforma de derechos humanos en México y las concepciones de la democracia
En el mes de junio conmemoramos la publicación de los diez años de la reforma constitucional de derechos humanos en México. Se trata de una importante reforma que introdujo con toda su fuerza el derecho internacional de los derechos humanos al sistema jurídico. En una cultura jurídica formalista como la nuestra, era necesario prever textualmente en el artículo 1º de la Constitución la incorporación de los derechos humanos previstos en tratados internacionales ratificados por México, pautas de interpretación sistemática entre derechos de fuente nacional e internacional y el principio pro persona, las obligaciones de todas las autoridades de respetar, proteger, […]
Infancia: el desafío futuro del derecho a tener derechos
La nacionalidad, la situación administrativa, la edad, la capacidad, en algunos ordenamientos jurídicos, en tiempos más o menos pretéritos, el sexo. Estas son las condiciones principales que pueden modular la titularidad de los derechos fundamentales. Son las claves del derecho a tener derechos. Si hoy me detengo en la minoría de edad, es por cuatro razones de contexto que me parecen relevantes: El 11 de enero de 2021, el Gobierno alemán acordó iniciar un procedimiento de reforma del art. 6 (2) de la Ley Fundamental de Bonn, para incorporar los derechos del niño al texto constitucional; Entretanto, en la frontera […]
¿Hacia una constituyente en Colombia?
A raíz del Paro Nacional y las marchas y protestas que se han presentado en Colombia desde el pasado 28 de abril se ha empezado a plantear nuevamente la idea de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. La propuesta no es nueva, ya que se propuso en el 2010 con posterioridad a la decisión de la Corte Constitucional que declaró inconstitucional el referendo reeleccionista, se planteó también en los diálogos de la Habana con la Guerrilla de las FARC al finalizar la decimoctava ronda de negociaciones en diciembre de 2013, se sugirió por parte de varios congresistas cuando se […]
Claves para entender la (des)integración de América Latina
La pandemia por COVID-19 ha destapado virtudes y defectos de los procesos de integración, tanto en Europa como en América Latina. En el primer caso, salvo ciertas críticas poco fundadas relativas al contrato con AstraZeneca, la Unión Europea (UE) ha demostrado una gran fortaleza tanto desde el punto de vista sanitario, sobre todo, gracias a la Estrategia de Vacunas de la UE, centralizando la negociación y la adquisición de vacunas, adelantando financiación para su desarrollo y colaborando con el mecanismo COVAX; como desde el punto de vista económico, a través del Plan de Recuperación para Europa NextGenerationEU, dotado con 1,8 […]
Más allá del transitorio: ¿El precedente judicial consolida a la justicia constitucional mexicana?
La inconstitucionalidad de un artículo transitorio del decreto sobre las leyes secundarias a la reforma judicial en México ha concentrado las discusiones en círculos académicos y medios de comunicación en las últimas semanas. No ha sido para menos. La extensión del plazo, por dos años más, de la presidencia de la Suprema Corte y de consejerías de la judicatura federal actualmente en funciones contradice abiertamente a la Constitución. Fue además sorprendente la consciencia plena y pública de los legisladores que decidieron alterar el texto expreso de la norma superior. Esta actuación legislativa nos obliga a retrotraernos a lo básico. En […]