Columnistas actuales

Viridiana Molinares

Viridiana Molinares

Rubén García Higuera

Rubén García Higuera

Karina Ansolabehere

Karina Ansolabehere

Gustavo Arballo

Gustavo Arballo

Director Editorial
Diego Pardo-Álvarez

Diego Pardo-Álvarez

Christian Viera Álvarez

Christian Viera Álvarez

Viridiana Molinares

Abogada; doctora en Derecho Público y Filosofía Jurídico-Política, y máster en Literatura Comparada y Estudios Culturales de la Universidad Autónoma de Barcelona; magíster en Desarrollo Social de la Universidad del Norte. Especialista en Negociación y Manejo de Conflictos y en Estudios Políticos y Económicos de la Universidad del Norte. Especialista en Justicia Constitucional y Tutela Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales de la Universidad de Pisa, Italia. Diplomada en Filosofía del Mal y Memoria de la Universidad de Barcelona, España; diplomada en Sistema de Derechos Humanos de Naciones Unidas y Sistema Interamericano de Derechos Humanos de Academy on Human Rights And Humanitarian Law en American University, Estados Unidos. Diplomada en Gestión Cultural de la Universidad del Atlántico en Barranquilla. Entre sus publicaciones literarias se destacan los libros: Tedio y otros cuentos (2014); Queridas. Un viaje por la memoria (2017) y Cuerpos que cuentan. Relatos testimoniales (2019).Entre sus publicaciones sobre derecho y filosofía política encontramos: Notas sobre constitución, organización del Estado y derechos humanos (2009); La zona gris, imposibilidad de juicios y una nueva ética (2012); Guerra irregular y constitucionalismo en Colombia (2014); Manual introductorio de derecho constitucional colombiano (2023). También es coautora y editora de los libros En defensa del Estado de Derecho, estudios sobre las tensiones entre la seguridad y la libertad en el mundo de hoy (2016); Debates contemporáneos sobre derecho público en Colombia (2015) y Seguridad humana y derechos fundamentales (2019).


Columnas publicadas

 

No se ha encontrado entradas

Rubén García Higuera

Investigador García-Pelayo en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) de Madrid. Antes de su incorporación a esta institución fue investigador postdoctoral en la Université de Bretagne Occidentale (Francia) e investigador postdoctoral del programa Margarita Salas del Ministerio de Universidades de España. Doctor en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III (UC3M). Ha sido investigador visitante en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (2017), en la Universidad de Essex (2021), en el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional (2022), en la Universidad de Gante (2023) y en el Instituto Internacional de Sociolgía Jurídica de Oñati (2024). Sus intereses de investigación se centran en libertad de expresión e información, redes sociales y esfera pública digital, teorías de la democracia, teoría del Estado constitucional y populismo.

Columnas publicadas

 

No se ha encontrado entradas

Karina Ansolabehere

Investigadora titular C de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Sus áreas y temas de interés son: política jurídica, derechos humanos, movilización legal, sociología del derecho, y teoría política. Es licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Sociología Económica  por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, y Doctora de Investigación en Ciencias Sociales con Especialización en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Sede México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel III.Ha realizado investigación sobre la influencia de los poderes judiciales en los procesos políticos democráticos, y en los últimos años ha desarrollado investigación acerca del funcionamiento de las relaciones jerárquicas en los poderes judiciales a partir del seguimiento diferenciado de precedentes y sobre la relación entre poderes judiciales y violaciones graves de derechos humanos en contextos democráticos.Actualmente es investigadora principal del Observatorio sobre Desapariciones e Impunidad en México y co- responsable del proyecto PAPIIT- UNAM Violaciones graves de derechos humanos hoy. Tiene múltiples publicaciones, las más recientes Handbook of Law and Society in Latin America co-editado con Rachel Sieder y Tatiana Alfonso (Routledge, 2019) y El Estado y los derechos humanos: México, Uruguay y Ecuador (2020) en coautoría con Francisco Valdés y Luis Daniel Vázquez, y Disappearances in the Post-transition Era in Latin America (Oxford University Press, 2021) co-editado con Barbara Frey y Leigh Payne; Desapariciones y Regímenes de Violencia. Lecciones desde México (2024) co-editado con Sandra Serrano y Alvaro Martos y Populismo, democracia y poder judicial (2024) co-coordinado con Pedro Salazar Ugarte.

Columnas publicadas

 

No hay asedio que dure cien años: ¿los derechos humanos bajo amenaza?

En la última década en la academia hubo un debate intenso sobre el futuro de los derechos humanos. Tuvo en el centro el tipo de cambio que generaron los derechos humanos contemporáneos con su carácter eminentemente internacional. Hoy que están bajo un fuerte asedio, seguramente no eterno ni tampoco el último, quiero repasar las alternativas sobre su futuro que se plantearon en esa discusión y sus implicaciones en el contexto actual.  Empiezo por el contexto. Si bien la historia de los derechos humanos no es lineal, el asedio actual, en algunas de sus manifestaciones, apunta a los cimientos del sistema: […]

0 comentarios
 

Gustavo Arballo

Director Editorial

Miembro del Comité Ejecutivo de ICON•S Argentina. Abogado (Universidad Nacional de La Plata) con posgrados de Especialización en Derecho Público (Universidad Nacional de Córdoba) y Maestría en Magistratura y Derecho Judicial (Universidad Austral). Secretario de Jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de La Pampa y Secretario Coordinador del Centro de Capacitación Judicial de la Provincia de La Pampa.

Profesor adjunto en la cátedra de Derecho Público Provincial y Municipal de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa. Docente en posgrados de la Universidad Nacional del Noreste (UNNE), Universidad Austral y Universidad Nacional de La Pampa. Codirector del Curso de Posgrado en Derecho Constitucional, Federalismo y Derecho Público Provincial de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina.

Autor de publicaciones técnicas y de divulgación en temas de magistratura y derecho público. Editor del blog saberderecho.com.

Columnas publicadas

 

Cambiar precedentes: métricas y sentidos del overruling en la Corte Suprema de los EE.UU

Cambiar el precedente ¿Qué tan frecuente es que una Corte decida apartarse explícitamente de sus precedentes jurisprudenciales? ¿Cuándo lo hace, qué cambia y cómo lo hace? Aquí nos proponemos revisar -muy exploratoriamente, pero con la idea de tener algunos trazos gruesos para responder esas preguntas- la evolución de los eventos de “overruling”, que suponen una singularidad disruptiva -pero a la vez recurrente- en contextos judiciales donde impera el stare decisis o seguimiento del precedente. Nos interesa poner el foco en la Corte Suprema de los Estados Unidos por el lugar de especial interés que tiene este tribunal como  “intérprete final” […]

0 comentarios

Ciencias jurídicas y sociales: a propósito del “Brandeis Brief”

Nos interesa rescatar esta viñeta (sepia, pero vigente hoy) de la historia del derecho que nos sirve a varios fines.  Primero, para subrayar la naturaleza “social” del derecho como ciencia, y consecuentemente para mostrar cómo las decisiones jurídicas no dependen de filigranas normativas o deónticas, sino de consideraciones “fácticas”. Y, a la vez, como nota de advertencia para observar cómo la historia también se puede nutrir  de mitos o construcciones idealizadas, y eventualmente sobre la necesidad de “asumir” esos mitos y pensar en cómo nos intersectan hoy.. El escenario del “Brandeis brief”: Muller v. Oregon de 1908.  En 1903, el […]

0 comentarios

Un manifiesto de ideas para pensar el Derecho

Estas líneas están pensadas a partir de “Manifiesto por un Derecho de Izquierda” (Ed. Siglo XXI, 2023), libro de autoría de Roberto Gargarella de reciente publicación.  La obra funciona como un trabajo derivativo y sintético de obras previas de Gargarella (y, como veremos, de un amplio espectro de pensadores, juristas y filósofos), lo que implica que es un texto muy sedimentado, y que puede leerse como una continuación natural de “El derecho como una conversación entre iguales” (2021), otro libro que nos daba ya una mirada profunda y panorámica del sentido del derecho constitucional y la justicia. Esta no es […]

0 comentarios
 

Diego Pardo-Álvarez

Profesor asistente de derecho público, Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Chile. Doctor en Derecho y Magister en Derecho de la Georg-August-Universität Göttingen, Alemania. Licenciado en ciencias jurídicas y sociales, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Columnas publicadas

El impeachment: entre la pesadilla y el sueño noble

En una contribución reciente a este blog, el profesor Christian Viera llama la atención sobre las dos condenas por acusación constitucional decididas por el Congreso Nacional de Chile contra los ministros de la Corte Suprema Sra. Ángela Vivanco y Sr. Sergio Muñoz. La contribución de Viera es oportuna y certera. No sólo porque muestra las dudas y complejidades presentes en estas acusaciones en particular, sino sobre todo porque pone de relieve la honda crisis que experimenta el impeachment como mecanismo de atribución de responsabilidad constitucional en los sistemas presidencialistas latinoamericanos.  La crisis se exhibe en sus excesos y en sus […]

0 comentarios

Christian Viera Álvarez

Profesor titular de la Universidad de Valparaíso, Chile. Licenciado en ciencias jurídicas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, abogado. Magister en estudios filosóficos, Universidad Alberto Hurtado, Doctor en derecho, Universidad de Deusto. Profesor de derecho constitucional y teoría político en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Chile.

Columnas publicadas

El control político de los jueces en el Congreso Nacional chileno

En octubre de 2024, el Senado chileno conoció y resolvió sobre la acusación constitucional aprobada por la Cámara de Diputados contra los ministros de la Corte Suprema Sergio Muñoz y Angela Vivanco. Esta última ya se encontraba destituida por decisión unánime de la misma Corte Suprema ya que, a su parecer, la exministra tuvo comportamientos que “afectan los principios de independencia, imparcialidad, probidad, integridad y transparencia”. Lo relevante de la sanción por el Senado es la inhabilidad concurrente por cinco años para el ejercicio de alguna función pública. Conviene recordar que el control político es un tipo de control que […]

0 comentarios
 

Columnistas Anteriores

2024

Diana Guzmán

Diana Guzmán

Luisa Fernanda Cano Blandón

Luisa Fernanda Cano Blandón

Ranieri L Resende

Ranieri L Resende

Ruth Ferrero-Turrión

Ruth Ferrero-Turrión

María Concepción Torres Díaz

María Concepción Torres Díaz

Luísa Netto

Luísa Netto

Alejandro Rodiles Bretón

Alejandro Rodiles Bretón

Gustavo Arballo

Gustavo Arballo

Director Editorial

Diana Guzmán

Doctora en Derecho de Stanford University. Cuenta además con una maestría en derecho de la Universidad Nacional de Colombia y una maestría en investigación socio jurídica de Stanford University. Diana es abogada y especialista en derecho constitucional de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, es la Directora General del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad-Dejusticia y como profesora asociada en la Universidad Nacional de Colombia, en áreas de derecho constitucional y justicia transicional. Su agenda de investigación se ha concentrado en temas de desigualdades y justicia de género, reformas judiciales y acceso a la justicia, políticas de drogas, derechos de las víctimas, reparaciones y justicia constitucional. Actualmente, estudia los impactos de sentencias estructurales y lidera un semillero de investigación sobre género y economía del cuidado.

Columnas publicadas

 

Veinte años de justicia transicional en Colombia

El 2005 marcó el inicio de una nueva aproximación a la forma de enfrentar el conflicto armado en Colombia. A partir de la Ley de Justicia y Paz, el país empezó un proceso de adopción de medidas encaminadas a garantizar los derechos de las víctimas como parte de la búsqueda de salidas al conflicto armado. Desde entonces, la denominada justicia transicional pasó a ocupar un lugar central en el debate público en torno al conflicto y la paz. Al llegar a sus veinte años de desarrollo, vale la pena hacer un balance de lo que ha representado la justicia transicional […]

0 comentarios

Justicia con barreras

Los sistemas de administración de justicia alrededor del mundo se han debilitado en los últimos años. De acuerdo con el más reciente Índice de Estado de Derecho del World Justice Project, el 66% de los sistemas de justicia civil y el 56% de los sistemas de justicia penal se debilitaron entre el 2022 y el 2023 en los países encuestados. Las razones de este debilitamiento son múltiples y varían en intensidad entre contextos. Sin embargo, en el corazón de este debilitamiento se encuentran las barreras que enfrentan las personas para acceder a la justicia.  Colombia no es la excepción a […]

0 comentarios

De la esperanza al agotamiento: 20 años de intervención judicial en políticas públicas de desplazamiento

En febrero de 2004, la Corte Constitucional Colombiana emitió una de las decisiones más emblemáticas de su historia, la sentencia T-025. Esta sentencia declaró que en el país existía una situación masiva de violación a los derechos humanos de la población desplazada y que esto ameritaba una intervención judicial estructural para lograr que la política pública se adecuara a estándares constitucionales que le permitieran garantizar los derechos de dicha población.  Tras veinte años de seguimiento, la sentencia nos ha dejado un legado importante. Sus órdenes permitieron reavivar la esperanza de víctimas y sobrevivientes del conflicto, pues lograron modificaciones fundamentales de […]

1 comentario
 

Luisa Fernanda Cano Blandón

Abogada de la Universidad de Antioquia. Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos de la FLACSO (México), Doctora en Derecho de la Universidad de los Andes. 

Profesora de tiempo completo del área de derecho público de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia desde el año 2006. Fue funcionaria de la Corte Constitucional (2017-2020). Fue directora del doctorado en derecho y directora de la revista Estudios de Derecho de esa Facultad.


Columnas publicadas

 

El estado de cosas inconstitucional en Colombia: ¿la normalización de la excepción?

Desde la década del 90 la Corte Constitucional colombiana acudió a la figura del estado de cosas inconstitucional (en adelante ECI), en el marco de su tarea de revisión eventual de sentencias de tutela decididas por otros jueces en el país. Se trata, por tanto, de un tipo de decisión que se fundamenta en la verificación de unos hechos que, a juicio del tribunal, son contrarios a la Constitución.  El ECI fue creado por la misma Corte en su jurisprudencia y, con el paso de los años, ha refinado los requisitos para que proceda su declaratoria: (a) que se presente […]

0 comentarios

Las promesas constitucionales en América Latina

Los profesores de teoría constitucional generalmente abordamos en clase la clasificación ontológica de Loeweinstein (1983, pp. 216-222), según la cual la constitución será normativa, nominal o semántica de acuerdo con su observancia en la comunidad política. La constitución es normativa si sus preceptos regulan efectivamente el proceso político, es decir, si rige la actividad de las autoridades que ejercen el poder y de sus destinatarios. La constitución nominal, por su parte, contiene preceptos que no se cumplen, ya que, por las condiciones sociales y políticas, no existen posibilidades para su aplicación, de manera que las normas constitucionales no se integran […]

0 comentarios

¿Es el constitucionalismo dialógico transformador para las mujeres?

En la última década ha tomado fuerza el constitucionalismo dialógico en América Latina. Tanto la academia como los tribunales constitucionales, se han apropiado de la justicia dialógica y han reconocido sus posibilidades y méritos, aunque también sus límites. La justicia dialógica se ha comprendido como una “válvula de escape” al debate sobre la legitimidad del control de constitucionalidad, y como una salida novedosa para disminuir las preocupaciones recurrentes por la intervención judicial en temas que no le competen y que, más bien, corresponden a los órganos democráticos, quienes, además de la legitimidad, tienen el conocimiento de los problemas públicos que […]

0 comentarios

Mujeres y prisión. Maternidad y marginalidad en la política criminal

El encarcelamiento femenino sigue en aumento en América Latina. El número de mujeres recluidas en las cárceles de la región se duplicó en los últimos veinte años y se caracterizan por provenir de contextos de alta vulnerabilidad social y por pagar condenas por delitos no violentos relacionados con el narcotráfico. El endurecimiento de la política criminal de drogas ha desconocido la situación particular de las mujeres y esto se ha reflejado, además, en las dramáticas condiciones de su vida en la prisión, ya que la política penitenciaria, en general, carece de una perspectiva de género que atienda los derechos fundamentales […]

0 comentarios
 

Ranieri L Resende

Investigador Postdoctoral en la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ, Brasil, 2021-), donde realizó su Doctorado en Derecho (PhD.), habiendo sido Investigador Doctoral Visitante en la New York University (NYU, EEUU, 2017-18) y Becario de Excelencia en la Fundação Carlos Chagas Filho (FAPERJ, Brasil, 2018-19). En 2020, Ranieri asumió la posición de Investigador Postdoctoral Visitante y Becario en el Max-Planck-Institut für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht (MPIL, Alemania). Su Maestría (MSc.) fue dedicada al derecho internacional en la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG, Brasil), con período de investigación en el mismo Max-Planck-Institut (MPIL, 2008).

Sus materiales de investigación han sido publicados en múltiples periódicos especializados, e.g., Northwestern Journal of Human Rights, Goettingen Journal of International Law, Global Journal of Comparative Law, Revista Brasileira de Ciências Criminais, Revista Brasileira de Estudos Políticos, Inter-American Law Review, Vienna Journal on International Constitutional Law, así como en repositorios académicos calificados, e.g., New York University School of Law (NYU Law) Public Law & Legal Theory Research Paper Series (No. 19-11), Max Planck Institute for Comparative Public Law & International Law (MPIL) Research Paper Series (No. 2023-02).

Teniendo en cuenta la amplitud de sus investigaciones en derecho público, Ranieri posee diversas publicaciones citadas por investigadores en varios países distribuidos en los cinco continentes (e.g., Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Sudáfrica, Australia, China, Indonesia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia), además de recomendadas por las Oxford Bibliographies (2015, 2021). Recientemente, él fue admitido en la Lista de Assistants to Counsel del Tribunal Penal Internacional (ICC, 2023).

Website: https://ranieriresende.com


Columnas publicadas

 

Entre amnistías y golpes de estado: ecos de una justicia de transición a medias en Brasil

Ensayos para un Nuevo Golpe de Estado (2022) En nuestra columna publicada el 28 de mayo del corriente (IberICONnect 2024), titulada “Quem Tem Medo do Princípio da Moralidade?”, tratamos acerca de la elaboración de un proyecto de decreto presidencial a finales de 2022, que establecía la implantación del estado de sitio en Brasil y de una “Operación de Garantía de la Ley y del Orden”, con la finalidad inmediata de impedir la toma de posesión del presidente elegido, Luiz Inácio Lula da Silva. Surgen ahora elementos aún más evidentes sobre la seriedad de un golpe de estado planeado y efectivamente […]

0 comentarios

Legalismo Abusivo contra Minorias? Desafios do Caso Marco Temporal II

In memoriam de Alvin Y.H. Cheung Estratégia do Legalismo Abusivo Com bastante surpresa, recebemos a triste notícia acerca do recente passamento de Alvin Y.H. Cheung (1986-2024), jovem pesquisador e docente na área de direito público, com quem tivemos a grata oportunidade de dialogar no ano letivo 2017-2018 perante a New York University. Sua recordação reacendeu nosso interesse em sua inovadora pesquisa doutoral centrada no que denominou de “legalismo abusivo”. A título de análise de caso, Prof. Cheung investigou os efeitos concretos dessa estratégia político-normativa em Hong Kong após a sua reintegração à soberania do Estado chinês, por intermédio do agregamento […]

1 comentario

Quem Tem Medo do Princípio da Moralidade?

Introdução: A Vingança da Moralidade Em diversas obras de introdução ao estudo do direito, às quais os estudantes têm acesso ainda no início do bacharelado, a distinção entre preceitos morais e normas jurídicas se apresenta como uma das primeiras categorizações fundamentais para a compreensão dos fenômenos deontológicos, próprios do mundo do “dever ser” (e.g., Recasens Siches, Introducción…).  À medida que avançam em seus estudos, porém, os futuros operadores do direito abandonam o espectro ético de análise para relegá-lo à distante perspectiva da filosofia (e.g., Finnis, Natural Law…). Assim, entregam-se com ávida dedicação às estritas técnicas de testagem da juridicidade dos […]

2 comments

Expansión Petrolera en América Latina ante el Marco de la Emergencia Climática: ¿Cómo Opinará la Corte Interamericana de Derechos Humanos?

Introducción: Camino y Descamino A pesar del notorio decrecimiento de la producción general de hidrocarburos en América Latina, desde los 10.4 millones de barriles diarios (MMbd) en 2010 a 7.8 MMbd en 2022, unido a un descenso del 3% del mercado mundial (Cárdenas & Rivota 2023), varios proyectos de expansión de plataformas petrolíferas y de incremento productivo se encuentran en marcha en la región. Ejemplifican este fenómeno las situaciones actuales de Guyana y Brasil, que experimentan un crecimiento consistente de su participación petrolera (The Economist 2023).  En aparente contrapunto a ese movimiento macroeconómico, surgen las obligaciones internacionales resultantes de la […]

3 comments
 

Ruth Ferrero-Turrión

Profesora Contratada Doctora de Ciencia Política y Estudios Europeos en la UCM e Investigadora Asociada en el Instituto Complutense de Estudios Internacionales en la Universidad Complutense (ICEI-UCM). Ha sido Premio de Investigación en Estudios Europeos de la Fundación Europea e Iberoamericana de Yuste en 2019.

Tiene un Doctorado Internacional en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la UCM y un MPhil en Estudios de Europa del Este (UNED), licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología por las universidades Complutense y Newcastle upon Tyne, un Postgrado en Ciencia Política y Derecho Constitucional en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, así como un Diploma de Especialización en Unión Europea otorgado por la Escuela Diplomática. Es miembro de los Grupos de Investigación GEMI de Migraciones Internacionales-UCM(excelente) y Aplicación del Derecho Internacional- UCM (bueno) y Política y Gobierno de la UE-UAM

Ruth Ferrero-Turrión ha trabajado como asesora de Políticas Públicas en distintos puestos de la Administración General del Estado en temas relacionados con políticas migratorias y Unión Europea y en el RELEX de la Comisión Europea. Ha ocupado puestos académicos en la Universidad Pontificia de Comillas, Universidad Internacional de Andalucía y en la UNED.

Asimismo, ha sido Research Fellow en la Universidad de Columbia (NYC), en London School of Economics (LSE), Babes-Bolyai University (Romania), Hungarian Institute of International y en la Universidad de Leipzig, Open Society Foundation de Sofia y Non-Visegrad Fellow en Institute of International Relations de Praga. Asimismo, ha sido profesora invitada en las universidades de Coimbra, Bochum, Florencia y Varsovia.

Sus áreas de especialización son la Política Europea, con especial atención la Europa Central y Oriental  y las Políticas de Inmigración y Asilo. Ha colaborado en diversos proyectos relacionados con estado de derecho, políticas de ampliación y vecindad oriental de la UE, minorías nacionales, políticas de inmigración y control de fronteras, así como en múltiples congresos, workshops y seminarios nacionales e internacionales.

Es analista habitual en El Periódico (https://www.elperiodico.com/es/autor/ruth-ferrero-turrion-76182)  y colabora con otros medios como esglobal, Público, 24horas RNE o La Sexta entre otros.

Columnas publicadas

 

El uso de los activos rusos para la compra de armas para Ucrania: dudas legales y dudas éticas

Uno de los marcos sancionadores que más controversia generó en la UE durante los primeros meses de la guerra en Ucrania fue la congelación de los activos rusos del Banco Central Ruso en entidades europeas. Esta medida del todo inusual dejó congelados 312.000 millones de euros de los que su mayor parte, 190.000 millones de euros se encontraban en la UE, estando el grueso situado en la belga Euroclear. De este modo se ha dejado a la Federación Rusa sin capacidad de acceso a ese dinero Esta medida se enmarcaba dentro de los paquetes de sanciones económicas que aprobó el […]

0 comentarios

Nuevo gobierno en Polonia: los retos de Tusk

El pasado 12 de diciembre Polonia inauguraba un nuevo tiempo político. Tras ocho años en el poder, el ultraconservador Ley y Justicia (PiS) no consiguió el apoyo de la Sejm (Parlamento Polaco). A pesar de que este partido ganó las elecciones del mes de octubre, pero perdió su mayoría parlamentaria. Ningún grupo parlamentario, con la excepción del grupo de extrema derecha Confederación, ha querido trabajar durante la próxima legislatura con el partido liderado por Morawiecki. Donald Tusk, líder de Coalición Cívica, ex primer ministro polaco entre 2007 y 2014 y presidente del Consejo Europeo entre 2014 y 2019, será el […]

0 comentarios
 

María Concepción Torres Díaz

Doctora en Derecho, profesora en el área de Derecho Constitucional del Departamento de Estudios Jurídicos del Estado (Facultad de Derecho) de la Universidad de Alicante, abogada y jurista feminista. Experta en Justicia Constitucional, igualdad y no discriminación, tutela antidiscriminatoria, bioética y bioderechos, derechos-tics, y perspectiva de género (iusfeminista) como metodología jurídica.Ha venido desarrollando su actividad académica y profesional durante más de veinte años en tres ámbitos básicamente:
  • Docente universitaria e investigadora. Cuenta en su haber con una amplia trayectoria docente en la Universidad de Alicante y la UNED, principalmente. Autora de numerosos artículos científicos publicados en revistas científicas, capítulos de libros, monografías, etc. Asimismo, ha impartido más de 250 ponencias y conferencias en congresos nacionales e internacionales sobre justicia constitucional, derechos y libertades, igualdad y no discriminación, violencia de género, etc. (2008-actualidad)
  • Profesional independiente en el ejercicio de la abogacía y asesoramiento jurídico, transversalizando la perspectiva de género (desde 2003), y,
  • Divulgadora científico-jurídica en medios de comunicación de difusión general, así como en talleres y ponencias dirigidas a un público generalista. Colaboradora y analista jurídica en medios como Agenda Pública, elpaís.es, eldiario.es, elperiodico.com, IberICONnet, Tribuna Feminista, La Maleta de Portbou, CTXT Contexto, etc. (2014-actualidad).
 

Columnas publicadas

El Derecho de Acceso de las mujeres a la Justicia en contextos de violencia de género: 20 años de la ley integral

El 29 de diciembre de 2004 el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba en España una ley que supuso todo un revulsivo en el abordaje interdisciplinar de la violencia contra las mujeres (Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género [BOE-A-2004-21760]). Una ley catalogada de “atrevida” por parte de instancias internacionales y que, desde el punto de vista jurídico, supuso uno de los primeros textos positivos dirigidos a reconocer la plena subjetividad jurídica y política de las mujeres más allá (que también) del ámbito público-político. Piénsese en las condiciones de ciudadanía […]

0 comentarios

El aval constitucional de la perspectiva de género como metodología jurídica a tenor de la STC 92/2024

El 25 de julio del 2024 el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba la Sentencia 92/2024, de 18 de julio [BOE-A-2024-15427], por la que resuelve las dudas de constitucionalidad planteadas en el recurso de inconstitucionalidad 3630-2023 interpuesto por más de cincuenta diputados-as del Congreso en relación con diversos preceptos de la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo [BOE-A-2023-5364]. Pues bien, el pronunciamiento del máximo intérprete constitucional resulta muy relevante a los efectos de ahondar […]

0 comentarios

Je veux être française. O, sobre las mujeres ante la reciente reforma constitucional francesa

El 4 de marzo de 2024 muchas mujeres mirábamos a Francia y ansiábamos ser francesas (Je veux être française). Y es que el Parlamento aprobaba el Proyecto de Ley Constitucional relativo a la libertad de recurrir a la interrupción voluntaria del embarazo por 780 votos a favor, 72 en contra y 50 abstenciones. Un proyecto normativo a través del cual se modificaba el artículo 34 de la Constitución francesa introduciendo el siguiente párrafo: “La loi détermine les conditions dans lesquelles s’exerce la liberté garntie à la femme d’avoir recours à une interruption volontaire de grossesse”. Traducido al español la dicción […]

0 comentarios

¿Por qué es importante – a nivel metodológico – que las Cortes Constitucionales reconozcan (y, apliquen) la perspectiva de género?

El 12 de junio de 2023 el Boletín Oficial del Estado en España (BOE, en adelante) publicaba la Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional 44/2023, de 9 de mayo. Una sentencia nuclear para la materialización de los derechos de las mujeres, específicamente, en el ámbito sexual y reproductivo. Pues bien, sin perjuicio de otras consideraciones ya analizadas (Torres, 2023) por quien suscribe estas líneas, el pronunciamiento del máximo intérprete constitucional en España viene a otorgar reconocimiento constitucional (Torres, 2017) a la perspectiva de género como enfoque metodológico (Torres, 2023) en la interpretación y aplicación normativa, desmontando los argumentos de sectores […]

1 comentario

Luísa Netto

Doctora en Ciencias Jurídicas y Políticas por la Universidad de Lisboa (Portugal) y Máster en Derecho Público por la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). Su investigación de doctorado fue financiada por la Unión Europea (Alban Programme de Bourses de Haut Niveau de l'Union Européenne por Amérique Latine) y por la Fundación Portuguesa de Ciencia y Tecnología. Su tesis se centró en el carácter abierto del sistema de derechos fundamentales/derechos humanos. Realizó una investigación postdoctoral como investigadora visitante en el Centro de Derecho Internacional de Ámsterdam (ACIL) de la Universidad de Ámsterdam (UvA), dentro del proyecto "El derecho humano a la ciencia", bajo la supervisión de la profesora Dra. Yvonne Donders.

Columnas publicadas

 

Estamos todos aquí: Eunice Paiva y el Estado de Derecho

Foto encontrada en O legado de Eunice Paiva para a luta por direitos indígenas – DW – 16/01/2025   ¿Quién fue Eunice Paiva? Eunice Paiva (1929-2018) fue una destacada abogada brasileña y defensora de derechos humanos. Casada con Rubens Paiva, un congresista que desapareció durante la dictadura militar brasileña, Eunice transformó su dolor en activismo, denunciando la violencia del régimen. La película Ainda Estou Aqui (Aún estoy aquí), basada en el libro del mismo nombre escrito por su hijo, Marcelo Rubens Paiva, ofrece una oportunidad única para conocer su lucha por el estado de derecho. Reflexionando sobre la historia de […]

0 comentarios

Levando os direitos fundamentais e as futuras gerações a sério (Parte V)

Anteriormente, tentei expor para reflexão as dificuldades de se conferirem direitos fundamentais atuais a futuras gerações (FG). Nesta coluna final de 5 colunas sucessivas, não apresento uma solução para o problema, levanto apenas algumas perguntas para que possamos continuar esse necessário debate.   Alternativas jurídicas para a tutela do planeta com olhos voltados para o presente e para o futuro As considerações que expus para nossos leitores acerca da titularização de direitos fundamentais atuais por FG partiu da compreensão destes direitos como verdadeiras normas jurídicas positivadas em constituições domésticas, com conteúdo, titulares e obrigados pelos direitos, contendo (pelo menos um […]

0 comentarios

Levando os direitos fundamentais e as futuras gerações a sério (Parte IV)

Anteriormente analisamos a possibilidade de conceber as futuras gerações (FG) como titulares atuais de direitos fundamentais; interessa, agora, perscrutar que direitos teriam tais gerações. Que direitos fundamentais atuais para as gerações futuras? Segundo os “Princípios de Maastricht sobre os direitos humanos das futuras gerações” (não são direitos fundamentais/constitucionais), (5.b) “Todos los derechos humanos son universales, indivisibles, interdependientes e interrelacionados. Las generaciones futuras deben disfrutar de todos los derechos humanos individuales y colectivos, incluidos, entre otros, los derechos civiles y políticos, los derechos económicos, sociales y culturales, el derecho a un ambiente limpio, sano y sostenible, el derecho al desarrollo, el […]

0 comentarios

Levando os direitos fundamentais e as futuras gerações a sério (Parte III)

Neste ponto é preciso reiterar, para que não haja dúvidas, que, por óbvio, não sou contra as futuras gerações (FG), muito menos contra a fruição plena de seus futuros direitos. Mas, como assentado com base em Humphreys, precisamos levar tais gerações a sério sem, no entanto, deixar também de levar seus direitos a sério. Devemos nos perguntar, para tanto, pelo menos quem são as FG, se é viável conferir-lhes direitos fundamentais atuais e que de direitos fundamentais seriam titulares. Futuras gerações como atuais titulares de direitos fundamentais? Como explicitado, o discurso emancipatório ou utópico, prospectivo, aplicado nos fóruns internacionais não […]

1 comentario

Levando os direitos fundamentais e as futuras gerações a sério (Parte II)

Na coluna anterior sumarizei a utilização das futuras gerações (FG) no discurso e na litigância climática, pretendo agora dividir com nossos leitores questionamentos sobre tal utilização. Alguns problemas que parecem exigir reflexão se se pretende conferir direitos fundamentais atuais às gerações futuras O debate sobre as FG coloca alguns pontos incontornáveis, no meu sentir, para reflexão. O primeiro deles diz respeito à essencial distinção entre direitos humanos e direitos fundamentais. Por mais que se encontre na literatura uma utilização por vezes indiferenciada entre direitos humanos e direitos fundamentais ou direitos constitucionais, alguma literatura mais especializada aponta a necessária distinção entre […]

0 comentarios

Levando os direitos fundamentais e as futuras gerações a sério (Parte I)

Introdução O debate acerca das mudanças climáticas e seu enfretamento tem se espraiado para além do palco estritamente político e passado a ocupar também o anfiteatro judicial. Ações coletivas diversas têm sido utilizadas para obrigar Estados e outros atores (como empresas privadas) a implementarem concretas políticas de sustentabilidade. Urgenda e Shell, na jurisdição holandesa, assim como o caso da Lei Climática, decidido pelo Tribunal Constitucional Federal alemão, são casos já clássicos da litigância climática perante tribunais domésticos. A matéria também tem sido levada a tribunais supranacionais, como ilustram casos propostos perante o Tribunal Europeu em Estrasburgo (Duarte Agostinho, KlimaSeniorinnen v. Switzerland, […]

2 comments

O direito à ciência – uma breve incursão na jurisprudência do Supremo Tribunal Federal brasileiro em busca do conteúdo normativo deste direito -SEGUNDA PARTE-

A segunda parte desta coluna segue com o escopo de apresentar brevemente o tema e usar a jurisprudência do STF brasileiro para mostrar a interação e as influências recíprocas entre as ordens jurídicas nacionais e o direito internacional, relevantes para o reconhecimento de um amplo e autônomo direito à ciência. A ideia é que esta tentativa possa inspirar o mesmo exercício em outras jurisdições e, principalmente, contribuir para a definição concreta de obrigações estatais positivas em face do direito à ciência. Nesta coluna não são apresentadas as possíveis definições, deduzidas no estudo mais aprofundado, sobre as obrigações positivas para o […]

0 comentarios

O direito à ciência – uma breve incursão na jurisprudência do Supremo Tribunal Federal brasileiro em busca do conteúdo normativo deste direito – PRIMEIRA PARTE-

A presente coluna vai ser dividida em duas partes e vai se dedicar a apresentar algumas noções basilares sobre o direito à ciência bem como explicitar necessárias pistas de investigação para um mais completo reconhecimento e desenvolvimento deste direito, em especial das obrigações positivas que dele derivam. Para ilustrar a crescente interrelação entre direitos constitucionais domésticos e direito internacional, particularmente relevante para os direitos fundamentais ou humanos, essa breve reflexão acerca do direito à ciência vai se servir de alguns exemplos colhidos na jurisprudência do Supremo Tribunal Federal (STF) brasileiro e que foram utilizados quando explorei com maior detalhe os […]

0 comentarios

Sustentabilidade como conceito justiciável: o potencial transformador dos direitos humanos (Parte II)

A presente coluna constitui a segunda parte da publicação dedicada a avançar o potencial dos direitos humanos para a sustentabilidade como conceito justiciável. Trata-se de explorar os aspectos anteriormente pontuados e verificar a possibilidade de utilizá-los para a judicialização da sustentabilidade.   A Alta Comissária da ONU para os Direitos Humanos asseverou, sobre o caso Urgenda, que o direito internacional dos direitos humanos impõe aos Estados a obrigação legal de diminuir a emissão de GEE. Essa afirmação pode ser lida por um prisma amplo: os direitos permitem impor obrigações positivas concretas aos Estados baseadas em normas internacionais. Essas obrigações, fundadas em […]

0 comentarios

Sustentabilidade como conceito justiciável: o potencial transformador dos direitos humanos (Parte I)

“Climate change is a human rights issue.” (Ingrid Leijten) A presente coluna, que avança algumas ideias sobre a sustentabilidade como conceito justiciável, será composta de duas partes. Na primeira parte, o tema é introduzido e são apresentados pontos inovadores trazidos pela decisão do caso Urgenda na Holanda. A segunda parte será dedicada à análise do potencial transformador dos direitos humanos a partir desta decisão e de outros recentes avanços registrados na judicialização da questão climática.  As grandes questões societais do nosso tempo desafiam os estudiosos do Direito Constitucional a partir de pautas cada vez mais variadas. Se em algum momento […]

0 comentarios
 

Alejandro Rodiles Bretón

Profesor Titular de Derecho Internacional y Gobernanza Global en el Departamento de Derecho del ITAM. Fue Titular de la Cátedra de Derecho Internacional en la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania. Ha sido profesor asociado en el ITAM, profesor visitante en El Colegio de México, profesor por asignatura en la Facultad de Derecho de la UNAM, e investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Humboldt de Berlín. Es profesor afiliado del Instituto de Derecho Internacional y Justicia de la Universidad de Nueva York, e invesitagor asociado del Centro de Investigación Berlín-Potsdam sobre el Estado de Derecho Internacional. Rodiles es miembro del Panel de Asesores Internacionales del American Law Institute pare el proyecto Restatement of the Law Fourth: Foreign Relations of the United States. Anteriormente, Rodiles trabajó en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, entre otras funciones como consejero jurídico de la Misión de México ante las Naciones Unidas, en Nueva York, y ha sido miembro de la Subcomisión de Ingreso al Servicio Exterior Mexicano (2018). Su libro Coalitions of the Willing and International Law (CUP 2018) fue galardonado con el premio de la Sociedad Europea de Derecho Internacional al mejor libro de 2018 (ESIL Book Prize 2019). Su investigación se centra en el derecho y la gobernanza global, el derecho de seguridad global, el derecho internacional comparado y el derecho de las relaciones exteriores, así como en la resiliencia en el derecho global y los potenciales regulatorios de las infraestructuras.


Columnas publicadas

La política económica del “Deal” trumpista: bilateralismo asimétrico y coerción

Las turbulencias en las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos, que iniciaron con la llegada de Trump a su segunda administración, no dan tregua: en medio de la suspensión de los anunciados aranceles del 25% en contra de todo tipo de productos mexicanos y canadienses, se dio a conocer la intención de establecer el mismo gravamen a todas las importaciones estadounidenses de acero y aluminio; una medida con especial impacto para América del Norte, al sumar Canadá y México alrededor del 40% del total de las exportaciones de dichos metales. Si bien la medida encuadra en la retórica usual […]

0 comentarios

Escalabilidad y Normatividad (Parte I) – OTIS: entre el Planeta y Acapulco

Repensar el derecho en la era planetaria es una empresa incipiente y de enormes retos, que incluye re-concepciones generales como el derecho del sistema de la tierra, y la reevaluación de conceptos jurídicos fundamentales: la responsabilidad ante nuevos entendimientos y formas de agencia; las obligaciones hacia futuras generaciones, y sus  importantes críticas; o bien, emergentes categorías como los derechos-más-que-humanos y los deberes de cuidado al planeta. Un tema vinculado a todos estos debates es la escalabilidad, es decir, el enorme desafío práctico, intelectual y estético de mediar entre las diferentes escalas que ha revelado el pensamiento planetario. Dicho problema tiene […]

0 comentarios

Gustavo Arballo

Director Editorial

Miembro del Comité Ejecutivo de ICON•S Argentina. Abogado (Universidad Nacional de La Plata) con posgrados de Especialización en Derecho Público (Universidad Nacional de Córdoba) y Maestría en Magistratura y Derecho Judicial (Universidad Austral). Secretario de Jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de La Pampa y Secretario Coordinador del Centro de Capacitación Judicial de la Provincia de La Pampa.

Profesor adjunto en la cátedra de Derecho Público Provincial y Municipal de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa. Docente en posgrados de la Universidad Nacional del Noreste (UNNE), Universidad Austral y Universidad Nacional de La Pampa. Codirector del Curso de Posgrado en Derecho Constitucional, Federalismo y Derecho Público Provincial de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina.

Autor de publicaciones técnicas y de divulgación en temas de magistratura y derecho público. Editor del blog saberderecho.com.

Columnas publicadas

 

Cambiar precedentes: métricas y sentidos del overruling en la Corte Suprema de los EE.UU

Cambiar el precedente ¿Qué tan frecuente es que una Corte decida apartarse explícitamente de sus precedentes jurisprudenciales? ¿Cuándo lo hace, qué cambia y cómo lo hace? Aquí nos proponemos revisar -muy exploratoriamente, pero con la idea de tener algunos trazos gruesos para responder esas preguntas- la evolución de los eventos de “overruling”, que suponen una singularidad disruptiva -pero a la vez recurrente- en contextos judiciales donde impera el stare decisis o seguimiento del precedente. Nos interesa poner el foco en la Corte Suprema de los Estados Unidos por el lugar de especial interés que tiene este tribunal como  “intérprete final” […]

0 comentarios

Ciencias jurídicas y sociales: a propósito del “Brandeis Brief”

Nos interesa rescatar esta viñeta (sepia, pero vigente hoy) de la historia del derecho que nos sirve a varios fines.  Primero, para subrayar la naturaleza “social” del derecho como ciencia, y consecuentemente para mostrar cómo las decisiones jurídicas no dependen de filigranas normativas o deónticas, sino de consideraciones “fácticas”. Y, a la vez, como nota de advertencia para observar cómo la historia también se puede nutrir  de mitos o construcciones idealizadas, y eventualmente sobre la necesidad de “asumir” esos mitos y pensar en cómo nos intersectan hoy.. El escenario del “Brandeis brief”: Muller v. Oregon de 1908.  En 1903, el […]

0 comentarios

Un manifiesto de ideas para pensar el Derecho

Estas líneas están pensadas a partir de “Manifiesto por un Derecho de Izquierda” (Ed. Siglo XXI, 2023), libro de autoría de Roberto Gargarella de reciente publicación.  La obra funciona como un trabajo derivativo y sintético de obras previas de Gargarella (y, como veremos, de un amplio espectro de pensadores, juristas y filósofos), lo que implica que es un texto muy sedimentado, y que puede leerse como una continuación natural de “El derecho como una conversación entre iguales” (2021), otro libro que nos daba ya una mirada profunda y panorámica del sentido del derecho constitucional y la justicia. Esta no es […]

0 comentarios
 

2022-2023

Silvia Serrano-Guzmán

Silvia Serrano-Guzmán

Raul Sanchez Urribarri

Raul Sanchez Urribarri

Carmen Montesinos Padilla

Carmen Montesinos Padilla

Luz Helena Orozco

Luz Helena Orozco

Claudia Heiss

Claudia Heiss

Mariela Puga

Mariela Puga

Luísa Netto

Luísa Netto

César Gamboa

César Gamboa

Silvia Serrano-Guzmán

Directora asociada de la Iniciativa de Salud y Derechos Humanos del Instituto O'Neill y profesora adjunta de Derecho en la Universidad de Georgetown. Ha formado a funcionarios estatales de varios países en materia de derecho internacional de los derechos humanos y ha llevado a cabo cursos de capacitación para defensores de los derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil. También imparte clases en programas de maestría y especialización en varias facultades de derecho e instituciones de América Latina.

Antes de incorporarse al Instituto O'Neill, Serrano-Guzmán fue abogada en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde dirigió casos de la etapa de fondo relativos a los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos y supervisó la preparación de los informes de fondo. También fue responsable del litigio de los casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Serrano-Guzmán actuó como asesora legal de la CIDH en casos contenciosos del derecho internacional de los derechos humanos, incluyendo casos de graves violaciones a los derechos humanos, justicia transicional, pena de muerte, derecho a la salud, discriminación por orientación sexual, derechos de los pueblos indígenas, defensores de los derechos humanos, derechos de los niños y adolescentes, derechos de los migrantes, violencia de género y salud reproductiva. Serrano-Guzmán se licenció en Derecho en Colombia, en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. También tiene un máster en estudios jurídicos internacionales con un certificado en derecho internacional de los derechos humanos por el Georgetown University Law Center y un máster en argumentación jurídica por la Universidad de Alicante. Actualmente es candidata al doctorado en Derecho en el Georgetown University Law Center.

Columnas publicadas

 

Muerte digna y derechos humanos: el caso de Paola Roldán en Ecuador

La Corte Constitucional de Ecuador tiene en sus manos un caso de gran trascendencia para el país, la región y el mundo. Se trata de una demanda de inconstitucionalidad del artículo 144 del Código Integral Penal ecuatoriano que, al no establecer excepciones al delito de homicidio que habiliten la eutanasia o el suicidio asistido, impide el acceso a dichos procedimientos.  Esta demanda fue presentada por Paola Roldán, una mujer de 42 años diagnosticada en 2020 con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), enfermedad degenerativa que no tiene cura. Actualmente, Paola tiene una discapacidad del 95%, depende de asistencia permanente y desea morir […]

1 comentario

La Convención Americana y las constituciones: a propósito del caso Tzompaxtle Tecpile y otros

La reciente decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso Tzompaxtle Tecpile y otros es de gran trascendencia tanto para México como para el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) en general. Una de las razones es que revive los debates en torno a la relación entre la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y las constituciones de los Estados parte.  En esta columna me propongo desarrollar la importancia de esta decisión en dichos debates. Para ello, primero haré un breve recorrido por los casos en los que la Corte IDH se vio expuesta a […]

0 comentarios

La distorsión de los derechos a favor de los privilegios: A propósito de la reforma tributaria en Colombia

Cada vez son más claras las conexiones entre política fiscal y derechos humanos. La política fiscal es un vehículo para la recaudación de recursos que pueden mejorar la satisfacción de los derechos sociales. Además, la política fiscal tiene un potencial redistributivo que, cuando es progresiva y pone mayores cargas en quienes tienen más recursos, puede ayudar a corregir la desigualdad. Igualmente, ciertos impuestos selectivos pueden mitigar los impactos nocivos de ciertos productos o actividades en el medio ambiente o la salud pública.  La propuesta de reforma tributaria presentada por el gobierno de Gustavo Petro planteó novedades relacionadas con estas conexiones, […]

0 comentarios
 

Raul Sanchez Urribarri

Senior Lecturer (equivalente a Profesor Asociado) en Estudios Socio-Jurídicos en el Departamento de Ciencias Sociales de La Trobe University (Melbourne, Australia).  Es Doctor en Ciencia Política (Universidad de Carolina del Sur); Magíster en Derecho (Universidad de Cambridge) y Abogado Cum Laude (Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela). Se especializa en estudios judiciales comparados y de Estado de Derecho en regímenes no democráticos, incluyendo varios trabajos enfocados en el caso venezolano. De igual modo, tiene gran interés en los aspectos informales del funcionamiento de la justicia en América Latina.  Sus trabajos han sido publicados en diversas revistas académicas especializadas, incluyendo The Journal of PoliticsLaw and Social Inquiry, the Annual Review of Law and Social SciencesInternational Political Science Review and The Hague Journal on The Rule of Law, entre otras.  En la actualidad, sus proyectos principales son las colecciones editadas Judicial Activism in Comparative Perspective (‘Activismo Judicial en Perspectiva Comparada’, coeditada con Lori Hausegger) e Informality and Courts (‘Informalidad y Poder Judicial’, coeditada con Bjoern Dressel y Alexander Stroh).  Es Director del Foro de Estudios Filipino-Australianos de La Trobe University, Vice-Presidente del Consortium for Undergraduate Law and Justice Programs (CULJP) y co-editor de la revista académica Thesis Eleven  (Sage).

 

Columnas publicadas

 

Activismo Judicial en Perspectiva Comparada

En esta primera entrega deseo compartir algunas notas sobre la experiencia de compilar un volumen interdisciplinario sobre Activismo Judicial, tarea a la que me he dedicado recientemente con la Profesora Lori Hausegger (Boise State University). El libro será publicado a mediados del 2023, con la editorial Peter Lang, como parte de una nueva serie dedicada al estudio de tribunales e instituciones judiciales desde un punto de vista comparado.  Dicha serie será dirigida por el Profesor Richard Pacelle (University of Tennessee) y quien suscribe.   En esta primera colección, titulada Judicial Activism in Comparative Perspective (“Activismo Judicial en Perspectiva Comparada”), hemos procurado […]

0 comentarios
 

Carmen Montesinos Padilla

Acreditada como Profª. Contratada Doctora

Experta en Derecho Constitucional y Derecho de la Unión Europea.

Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid (2015), con premio extraordinario de doctorado de dicha Universidad y mención especial del premio "Nicolás Pérez Serrano" del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2016).

Experiencia investigadora: investigadora postdoctoral de la Universidad Carlos III (Programa Atracción del talento investigador para su incorporación a grupos de investigación de la Comunidad de Madrid -2019) y de la Universidad de Vigo (Axudas de apoio á etapa de formación posdoutoral nas universidades do SUG, nos organismos públicos de investigación de Galicia e noutras entidades do Sistema de I+D+i galego -2017/19. Miembro del equipo de investigación y del equipo de trabajo de más de una decena de proyectos nacionales e internacionales en materia de Derecho de la Unión Europea, Derecho constitucional español y garantía de los derechos humanos. 

Experiencia docenteProfesora de la Universidad Complutense de Madrid en diversas titulaciones de Grado y en el Máster en Derecho Parlamentario, Elecciones y Estudios Legislativos (2019-actualidad). Profesora visitante y vicedecana Universidad de Vigo (Facultade de Ciencias Xurídicas e do Traballo -2015/17). Profesora Universidad Europea de Madrid (Máster de Acceso a la Abogacía) y profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad de Coimbra (Programa ERASMUS + PDI 2016/17).

Publicaciones: entre sus trabajos, cuenta con una monografía titulada La tutela multinivel de los derechos desde una perspectiva jurídico-procesal. El caso español (Tirant lo Blanch, 2017) y más de 50 publicaciones entre artículos científicos y capítulos y coordinaciones de obras colectivas, estando todas ellas incardinadas en las que hoy pueden considerarse sus principales líneas de investigación: protección multinivel de derechos, derechos sociales y de grupos vulnerables, justicia constitucional, globalización jurídica, Derecho de la Unión Europea y globalización jurídica.

Columnas publicadas

 

España frente al espejo: últimas reformas normativas en materia de menores extranjeros no acompañados

La llegada de menores extranjeros no acompañados a nuestras fronteras no es, desde luego, una realidad fácil de abordar. Ni, claro está, un problema de respuesta única. Pero ningún otro fenómeno como el tipo de trato dispensado (desde las ópticas legislativa, administrativa y de política pública) a este colectivo, evidencia con mayor claridad el sentir de una nación, en términos de derechos humanos, frente a la cuestión migratoria. Las políticas nacionales en la materia ponen a nuestros representantes frente al espejo. Y es que los menores que llegan solos a un país distinto al de su propia nacionalidad y/o residencia […]

0 comentarios

Las garantías end-to-end de las interceptaciones masivas (o de cómo cortar las alas a Pegasus)

La conformación de la Mesa del Congreso de los Diputados correspondiente a la XV Legislatura española por una mayoría progresista, y la adjudicación de su presidencia a la socialista Francina Armengol, ha sido posible gracias a un pacto entre el PSOE y ERC en virtud del cual, entre otras cosas, se ha acordado la constitución de una comisión de investigación sobre el “caso Pegasus” que, junto a miembros del actual Ejecutivo en funciones, atañe a varias personas vinculadas al independentismo catalán. Una comisión ya propuesta por Unidas Podemos, ERC, Junts, PDeCAT, Bildu y la CUP a resultas de las dudas […]

0 comentarios

La perversión del modelo de apoyos a la discapacidad en España

En septiembre de 2021 entró en vigor en España la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica (Ley 8/2021). Con su aprobación se pretendía adecuar nuestro ordenamiento jurídico a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD o Convención), en virtud de cuyo art. 12 “(l)os Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida”. Con este […]

3 comments

Luz, calefacción y vivienda: La “Cañada Real Galiana” y la Carta Social Europea

El 17 de mayo de 2021 España ratificó la Carta Social Europea Revisada (CSERev) y declaró que aceptaba el mecanismo de denuncias colectivas del Protocolo de 1995. Ambos instrumentos entraron en vigor el 1 de julio del mismo año. Poco después se afirmó (así lo hizo el profesor Canosa en este mismo medio) que desde ese momento España pasaba a convertirse en uno de los Estados más comprometidos con lo que Jimena Quesada y Salcedo Beltrán han convenido en llamar la “Constitución Social Europea”. Esta ampliación de nuestros compromisos sociales no tardó en granjearse el beneplácito de buena parte de […]

2 comments
 

Luz Helena Orozco

Es Licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestra en Derecho por la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Su carrera profesional se ha concentrado en las labores jurisdiccional y académica en temas de derecho constitucional, derechos humanos y justicia de género. Fue secretaria de estudio y cuenta adscrita a la ponencia del Ministro José Ramón Cossío Díaz en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y profesora en el ITAM y en la IBERO. Actualmente es consultora independiente y estudiante del Doctorado en Derecho de la Universidad de Oxford (Reino Unido) en donde realiza su investigación doctoral sobre regulación de nuevas tecnologías y derechos humanos. 

Columnas publicadas

 

Los límites de la comunicación social del Estado y la eliminación de contenidos en Internet: el caso de las “mañaneras” en México

El 14 de julio de 2023 un juez federal emitió una sentencia que impacta de manera relevante la libertad de expresión y el derecho a recibir información en la sociedad mexicana, particularmente en el entorno digital. El juicio trata sobre los presuntos ataques verbales a un líder de opinión durante las conferencias matutinas del titular del Poder Ejecutivo Federal en México, el Presidente Andrés Manuel López Obrador. A través de una demanda de amparo, el comunicador reclamó de las autoridades 1) la omisión de cumplir con los lineamientos de la política de comunicación social del gobierno federal; y 2) las […]

0 comentarios

Viejos y nuevos derechos en Internet: ¿trasladar, recalibrar o crear?

Desde 2012, la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas han afirmado una y otra vez que “los mismos derechos que tienen las personas fuera de Internet deben estar protegidos en Internet”. En otras palabras, el ciberespacio no es zona de nadie: los Estados están obligados a otorgar idéntica protección estemos recorriendo la Tierra o navegando virtualmente las redes. Esto que de inicio pareciera una cuestión de sentido común, entraña uno de los debates más urgentes en la confluencia del constitucionalismo digital y el derecho internacional de los derechos humanos. En el trasfondo se encuentran distintas […]

0 comentarios

Los peligros del constitucionalismo digital

La relación entre la ley y el Internet está condenada a ser “complicada”. El ejemplo más visible (y políticamente sensible) de las dificultades involucradas en la regulación de este conjunto de tecnologías descentralizadas, mayoritariamente privadas y transnacionales es el caso del contenido que circula en las plataformas de redes sociales. Es verdad que el Internet ha revolucionado las maneras en que la sociedad se expresa y se informa al multiplicar nuestras oportunidades de diseminar y conocer información a una escala global y con un costo mínimo. No obstante, la literatura ha destacado las consecuencias negativas de tener a actores privados […]

0 comentarios
 

Claudia Heiss

Investigadora Adjunta de la línea Conflicto Político y Social de COES. Directora de la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Chile. Profesora de pregrado y de postgrado del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile. Doctora en Ciencia Política de New School for Social Research, Estados Unidos; Master en Ciencia Política de la Universidad de Columbia; y periodista de la Universidad de Chile. Fue presidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política del 2012 al 2014. También es miembro del directorio de Red Democracia. Sus temas de investigación son teoría política, estados de excepción constitucional, constitucionalismo.

Columnas publicadas

 

La participación ciudadana en el nuevo proceso constituyente de Chile

Tras el fallido proceso constituyente chileno de 2021-2022, que terminó con el rechazo de la propuesta de una nueva constitución por un 62% del electorado, el país ha iniciado en 2023 un nuevo intento por superar la deslegitimada Constitución impuesta por la dictadura militar. El nuevo proceso comenzó el 12 de diciembre de 2022, cuando la mayoría de los partidos políticos con representación parlamentaria firmó el “Acuerdo por Chile”, un compromiso de aprobar una reforma constitucional para habilitar un nuevo proceso de reemplazo de la carta fundamental. Este acuerdo introdujo doce “bases institucionales” que no podría modificar la nueva carta […]

1 comentario
 

Mariela Puga

Abogada, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, Master en Derecho, con especialidad en derecho de daños y derecho público de la Univerisdad de Palermo, donde obtumo el Diploma Cum Laude de su promoción en el 2020. Fue dos veces becaria Fullbrigh, y obtuvo el American Association of University Women Award, el Delta Kappa Gamma Award y el apoyo del Columbia Human Rights Department para graduarse de Master en Derecho en la Columbia Law School en el año 2005. 

En el año 2012 recibió el premio de la Corte Suprema Justicia de la Nación por su trabao sobre Control de Constitucionalidad Estructural. En 2013 obtuvo el grado de Doctora en Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires, y su tesis fue recomendada para el premio Facultad.

Desde el 2020 es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Antes se desempeñó como Coordinadaro Regional en al Dirección  de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2016-2020), y como Directora Ejecutiva del Fondo de Mujeres del Sur –FMS (2010-2016). También co-fundó la Asociación Civil Clínica Jurídica de Interés Público Córdoba (CLIP) en el 2005, y dirigió la Clínica de Interés Público de la Universidad Nacional de Tucumán (2003-2006), la Clínica CEDHA-INECIP (2002-2004), y co-coordinó la Clínica Jurídica de la Universidad de Palermo entre 1998 y 2002.Asesoró del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1999-2001), a la Municipalidad de Córdoba (2008), al Gobierno de la Provincia de Formosa (1997-1999) y al Gobierno Nacional en la Cámara de Diputados (2007-2010). Actuó como Consultora Internacional de la Public Interes Law Initiative, de la Ford Foundation, y de la OCDE. Fue elegida investigadora Senior en el Programa de Pensamiento Crítico de Latinoamérica y el Caribe para el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) entre los años 2007-2009, y por la Agencia Nacional de Investigaciones Científicas entre 1999-2001. 

Docente de Postgrado en la Universidad de Santo Tomás (Bogotá), Universidad Católica de Manabi (Ecuador), Universidad Autónoma de Barcelona, profesor vistiante en la Universidad Federal do Parana de Curitiba, e invetigadora de la Universidad Central de Chile. Dictó seminarios y conferencias en México, Colombia, Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, y España. En Argentina actualmente es Profesora Titular de la cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Entr Ríos. 

https://www.linkedin.com/in/mariela-puga-86821a15/

https://orcid.org/0000-0003-4898-3889

Columnas publicadas

 

Constitucionalismo Feminista

La noción de “Constitucionalismo Feminista” es todavía esquiva. Disputa su lugar dentro de las narrativas del constitucionalismo moderno, y de los nuevos constitucionalismos. Muchas veces, parece enfrentar un dilema: o se disciplina bajo la narrativa de los constitucionalismos predominantes y sus posibilismos, o los desestabiliza. En esta breve nota intentaré explicar los extremos de este aparente dilema, que entiendo intrínseco en las transformaciones constitucionales de nuestro tiempo.  Digamos, para empezar, que hay una narrativa “disciplinar” o disciplinadora, que ve a la exclusión de las mujeres de la ciudadanía como un episodio del pasado. Una aberración de las primeras horas del […]

0 comentarios

Legitimidad de la Jurisdicción Estructural

Las altas cortes del sur global iniciaron el siglo XXI con algunas decisiones inusitadas. Decisiones que instauraron nuevos puntos de apoyo para los debates del derecho público y, en particular, para la reflexión en torno al alcance de la función jurisdiccional. Aquí se introduce a esos puntos de debate. Quizás la vanguardia pueda atribuirse a la Corte Constitucional de Sudáfrica con su célebre sentencia en el caso Grootboom, del año 2000. El constitucionalismo global observó con atención a este tribunal supremo que reconocía el derecho a la vivienda de 900 personas sin casa, y cómo se interpelaba desde el discurso […]

0 comentarios
 

Luísa Netto

Doctora en Ciencias Jurídicas y Políticas por la Universidad de Lisboa (Portugal) y Máster en Derecho Público por la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). Su investigación de doctorado fue financiada por la Unión Europea (Alban Programme de Bourses de Haut Niveau de l'Union Européenne por Amérique Latine) y por la Fundación Portuguesa de Ciencia y Tecnología. Su tesis se centró en el carácter abierto del sistema de derechos fundamentales/derechos humanos. Realizó una investigación postdoctoral como investigadora visitante en el Centro de Derecho Internacional de Ámsterdam (ACIL) de la Universidad de Ámsterdam (UvA), dentro del proyecto "El derecho humano a la ciencia", bajo la supervisión de la profesora Dra. Yvonne Donders.

Columnas publicadas

 

Estamos todos aquí: Eunice Paiva y el Estado de Derecho

Foto encontrada en O legado de Eunice Paiva para a luta por direitos indígenas – DW – 16/01/2025   ¿Quién fue Eunice Paiva? Eunice Paiva (1929-2018) fue una destacada abogada brasileña y defensora de derechos humanos. Casada con Rubens Paiva, un congresista que desapareció durante la dictadura militar brasileña, Eunice transformó su dolor en activismo, denunciando la violencia del régimen. La película Ainda Estou Aqui (Aún estoy aquí), basada en el libro del mismo nombre escrito por su hijo, Marcelo Rubens Paiva, ofrece una oportunidad única para conocer su lucha por el estado de derecho. Reflexionando sobre la historia de […]

0 comentarios

Levando os direitos fundamentais e as futuras gerações a sério (Parte V)

Anteriormente, tentei expor para reflexão as dificuldades de se conferirem direitos fundamentais atuais a futuras gerações (FG). Nesta coluna final de 5 colunas sucessivas, não apresento uma solução para o problema, levanto apenas algumas perguntas para que possamos continuar esse necessário debate.   Alternativas jurídicas para a tutela do planeta com olhos voltados para o presente e para o futuro As considerações que expus para nossos leitores acerca da titularização de direitos fundamentais atuais por FG partiu da compreensão destes direitos como verdadeiras normas jurídicas positivadas em constituições domésticas, com conteúdo, titulares e obrigados pelos direitos, contendo (pelo menos um […]

0 comentarios

Levando os direitos fundamentais e as futuras gerações a sério (Parte IV)

Anteriormente analisamos a possibilidade de conceber as futuras gerações (FG) como titulares atuais de direitos fundamentais; interessa, agora, perscrutar que direitos teriam tais gerações. Que direitos fundamentais atuais para as gerações futuras? Segundo os “Princípios de Maastricht sobre os direitos humanos das futuras gerações” (não são direitos fundamentais/constitucionais), (5.b) “Todos los derechos humanos son universales, indivisibles, interdependientes e interrelacionados. Las generaciones futuras deben disfrutar de todos los derechos humanos individuales y colectivos, incluidos, entre otros, los derechos civiles y políticos, los derechos económicos, sociales y culturales, el derecho a un ambiente limpio, sano y sostenible, el derecho al desarrollo, el […]

0 comentarios

Levando os direitos fundamentais e as futuras gerações a sério (Parte III)

Neste ponto é preciso reiterar, para que não haja dúvidas, que, por óbvio, não sou contra as futuras gerações (FG), muito menos contra a fruição plena de seus futuros direitos. Mas, como assentado com base em Humphreys, precisamos levar tais gerações a sério sem, no entanto, deixar também de levar seus direitos a sério. Devemos nos perguntar, para tanto, pelo menos quem são as FG, se é viável conferir-lhes direitos fundamentais atuais e que de direitos fundamentais seriam titulares. Futuras gerações como atuais titulares de direitos fundamentais? Como explicitado, o discurso emancipatório ou utópico, prospectivo, aplicado nos fóruns internacionais não […]

1 comentario

Levando os direitos fundamentais e as futuras gerações a sério (Parte II)

Na coluna anterior sumarizei a utilização das futuras gerações (FG) no discurso e na litigância climática, pretendo agora dividir com nossos leitores questionamentos sobre tal utilização. Alguns problemas que parecem exigir reflexão se se pretende conferir direitos fundamentais atuais às gerações futuras O debate sobre as FG coloca alguns pontos incontornáveis, no meu sentir, para reflexão. O primeiro deles diz respeito à essencial distinção entre direitos humanos e direitos fundamentais. Por mais que se encontre na literatura uma utilização por vezes indiferenciada entre direitos humanos e direitos fundamentais ou direitos constitucionais, alguma literatura mais especializada aponta a necessária distinção entre […]

0 comentarios

Levando os direitos fundamentais e as futuras gerações a sério (Parte I)

Introdução O debate acerca das mudanças climáticas e seu enfretamento tem se espraiado para além do palco estritamente político e passado a ocupar também o anfiteatro judicial. Ações coletivas diversas têm sido utilizadas para obrigar Estados e outros atores (como empresas privadas) a implementarem concretas políticas de sustentabilidade. Urgenda e Shell, na jurisdição holandesa, assim como o caso da Lei Climática, decidido pelo Tribunal Constitucional Federal alemão, são casos já clássicos da litigância climática perante tribunais domésticos. A matéria também tem sido levada a tribunais supranacionais, como ilustram casos propostos perante o Tribunal Europeu em Estrasburgo (Duarte Agostinho, KlimaSeniorinnen v. Switzerland, […]

2 comments

O direito à ciência – uma breve incursão na jurisprudência do Supremo Tribunal Federal brasileiro em busca do conteúdo normativo deste direito -SEGUNDA PARTE-

A segunda parte desta coluna segue com o escopo de apresentar brevemente o tema e usar a jurisprudência do STF brasileiro para mostrar a interação e as influências recíprocas entre as ordens jurídicas nacionais e o direito internacional, relevantes para o reconhecimento de um amplo e autônomo direito à ciência. A ideia é que esta tentativa possa inspirar o mesmo exercício em outras jurisdições e, principalmente, contribuir para a definição concreta de obrigações estatais positivas em face do direito à ciência. Nesta coluna não são apresentadas as possíveis definições, deduzidas no estudo mais aprofundado, sobre as obrigações positivas para o […]

0 comentarios

O direito à ciência – uma breve incursão na jurisprudência do Supremo Tribunal Federal brasileiro em busca do conteúdo normativo deste direito – PRIMEIRA PARTE-

A presente coluna vai ser dividida em duas partes e vai se dedicar a apresentar algumas noções basilares sobre o direito à ciência bem como explicitar necessárias pistas de investigação para um mais completo reconhecimento e desenvolvimento deste direito, em especial das obrigações positivas que dele derivam. Para ilustrar a crescente interrelação entre direitos constitucionais domésticos e direito internacional, particularmente relevante para os direitos fundamentais ou humanos, essa breve reflexão acerca do direito à ciência vai se servir de alguns exemplos colhidos na jurisprudência do Supremo Tribunal Federal (STF) brasileiro e que foram utilizados quando explorei com maior detalhe os […]

0 comentarios

Sustentabilidade como conceito justiciável: o potencial transformador dos direitos humanos (Parte II)

A presente coluna constitui a segunda parte da publicação dedicada a avançar o potencial dos direitos humanos para a sustentabilidade como conceito justiciável. Trata-se de explorar os aspectos anteriormente pontuados e verificar a possibilidade de utilizá-los para a judicialização da sustentabilidade.   A Alta Comissária da ONU para os Direitos Humanos asseverou, sobre o caso Urgenda, que o direito internacional dos direitos humanos impõe aos Estados a obrigação legal de diminuir a emissão de GEE. Essa afirmação pode ser lida por um prisma amplo: os direitos permitem impor obrigações positivas concretas aos Estados baseadas em normas internacionais. Essas obrigações, fundadas em […]

0 comentarios

Sustentabilidade como conceito justiciável: o potencial transformador dos direitos humanos (Parte I)

“Climate change is a human rights issue.” (Ingrid Leijten) A presente coluna, que avança algumas ideias sobre a sustentabilidade como conceito justiciável, será composta de duas partes. Na primeira parte, o tema é introduzido e são apresentados pontos inovadores trazidos pela decisão do caso Urgenda na Holanda. A segunda parte será dedicada à análise do potencial transformador dos direitos humanos a partir desta decisão e de outros recentes avanços registrados na judicialização da questão climática.  As grandes questões societais do nosso tempo desafiam os estudiosos do Direito Constitucional a partir de pautas cada vez mais variadas. Se em algum momento […]

0 comentarios
 

César Gamboa

Abogado y Doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Master en Democracia y Buen Gobierno por la Universidad de Salamanca, con un Título de Segunda Especialidad en Derecho Público y Buen Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP. Profesor de docencia continua e investigador del Grupo de Estudios Ambiente y Sociedad GEAS del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía INTE PUCP. Es Profesor Adjunto del Curso de Sociedad de la Información de la Facultad de Derecho de la PUCP (2022). Actualmente es director ejecutivo de la organización peruana Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR, cuyo fin prioritario es promover el desarrollo sostenible de la Amazonia. Desde el 2016 es miembro del Consejo Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas EITI (2016-2023) y del Consejo de la ong americana Bank Information Center BIC. Actualmente es miembro del Grupo Consultivo Externo del Mecanismo Independencia de Consulta e Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo MICI BID y del Consejo Directivo de PROFONANPE.

 

Columnas publicadas

 

Matando el patrimonio natural peruano

Un halo de pesimismo recorre el futuro de nuestro planeta. La crisis climática y ambiental a nivel global, los cambios de temperatura que vienen ocurriendo en las grandes urbes, y un sinfín de etcéteras nos indican que no volveremos a un medioambiente predictible y menos hostil al ser humano. Todo indica que el aumento de la temperatura a 1.5 grados centígrados en los próximos años se cumplirá y el Acuerdo de París, como todos los esfuerzos por cumplirlo, es un total fracaso. La era de la “ebullición global” se inauguró, esto se debe al accionar del ser humano; en principio, […]

1 comentario

Democracia peruana y modelo extractivo

En un artículo anterior, hablábamos de los efectos del conflicto social producido en el Perú en los últimos meses. De hecho, el gobierno de Dina Boluarte se presenta como una continuidad en el debilitamiento del Estado de Derecho y sus mecanismos de rendición de cuentas; una fatiga democrática y constreñimiento a las libertades políticas y civiles; y una desconfianza ciudadana hacia lo público ya que los casos de corrupción no se han detenido, ni han sido resueltos; todo ello expresado en el rechazo mayoritario de la ciudadanía, y en lo que Vergara ha definido como la “barbarie”, o Méndez como […]

0 comentarios

¿Golpe de Estado o Dictadura Congresal? Segunda Parte

En la primera parte de este artículo afirmábamos que el intento fallido de golpe de Estado de Pedro Castillo había traído una serie de consecuencias políticas que se enmarcaban en un proceso de debilitamiento de la democracia peruana: tanto por su incapacidad de ampliar la representación política a muchos ciudadanos -un gobierno pero sobre todo un congreso cuestionado y con imposibilidad de llevar un adelanto de elecciones por sus intereses privados- y grupos sociales que se sientes excluidos de la toma de decisiones; y por su incapacidad de resolver problemas de inequidad y de acceso a derechos para todos los […]

1 comentario

Temas pendientes de la reforma política chilena (Parte II)

Temas pendientes de la reforma política chilena (Parte I) Sistema electoral y sistema de partidos La idea principal sobre una democracia desgastada en Chile se basa en una crisis de la representatividad política, es decir, la mayoría de la población no se siente representada por los partidos ni por el Congreso, una suerte de lejanía entre la esfera política y la esfera social, un ausentismo electoral creciente y una irrelevancia en la participación formal de la política (Huneeus, 2012, pp. 36-37), una deslegitimación del sistema político y una desconfianza en el sistema de partidos, es decir, un vacío entre representación […]

1 comentario

Temas pendientes de la reforma política chilena (Parte I)

Introducción La coyuntura política chilena no fue un tema atractivo para la región hasta hace pocos años. Pasaba desapercibido el modelo elitista de la sociedad chilena -una sociedad con fuertes rasgos de desigualdad-, hasta que con las manifestaciones ciudadanas contra el modelo político y económico chileno, y con el asombroso reciente rechazo de la ciudadanía a la propuesta de nueva Constitución, se volvió central averiguar qué está pasando en Chile y cómo pueda reflejarse en otros países de la región. Ciertamente Chile es una democracia desgastada o fatigada (Alcántara, 2019), con altos signos de desconfianza (Figueroa & Jordán, 2021; Osorio […]

0 comentarios
 

2021-2022

Argelia Queralt Jiménez

Argelia Queralt Jiménez

Directora Editorial
Andrea Pozas Loyo

Andrea Pozas Loyo

Susana de la Sierra

Susana de la Sierra

Roberto Saba

Roberto Saba

Miriam Henríquez

Miriam Henríquez

Estefania Barboza

Estefania Barboza

Jorge Farinacci

Jorge Farinacci

Mariana Canotilho

Mariana Canotilho

Juana Inés Acosta López

Juana Inés Acosta López

Argelia Queralt Jiménez

Directora Editorial

Es doctora en Derecho y es profesora agregada Serra Hunter (Acreditada a Titular de Universidad 2011) de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universitat de Barcelona. Actualmente se encuentra prestando servicios como Letrada del Tribunal Constitucional de España. Es Co-presidenta de ICON-S Spain y Co-directora de IberICONnect

Participa activamente en diferentes proyectos de investigación nacionales e internacionales. Sus principales líneas de investigación son la protección multinivel de los derechos y libertades fundamentales en Europa y en América Latina; asimismo, forman parte de sus investigaciones los retos de la organización territorial del Estado en España, los derechos de participación política y los estudios de género. Más recientemente ha iniciado dos líneas de investigación: riesgos contemporáneos para el estado de derecho democrático (el populismo y el iliberalismo jurídicos), y la afectación de la digitalización al estado de derecho democrático. Es autora de más de 40 publicaciones y dos monografías: ‘El Tribunal de Estrasburgo: una jurisdicción internacional para la protección de los derechos fundamentales’ (2003) y ‘La interpretación de los derechos: Tribunal de Estrasburgo del Tribunal Constitucional’ (2008) (Premio Nicolas Pérez 2006, CEPC).

Andrea Pozas Loyo

Investigadora titular de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM. Es doctora por la Universidad de Nueva York (NYU), maestra en ciencia política por la misma institución y en filosofía por la New School. Sus temas de investigación son el cambio y la eficiencia constitucionales; la relación entre el Derecho,  las normas sociales y las prácticas organizacionales; y  el poder judicial federal en México. Actualmente su trabajo está enfocado al hiperreformismo en México y el poder judicial federal desde una perspectiva organizacional y de género.

Es coordinadora de la línea de estudios empíricos del Derecho del IIJ y encabezó la jefatura del Doctorado en Derecho de la misma institución. Ha sido profesora del Posgrado en Derecho, de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como del CIDE y de FLACSO-México. Sus publicaciones han aparecido en prestigiadas revistas y editoriales internacionales como Texas Law Review, Oxford University Press, y Comparative Politics, y nacionales como la editorial del IIJ-UNAM y el Fondo de Cultura Económica entre otras. Ha presentado su investigación por invitación en reconocidas instituciones nacionales e internacionales como las Universidades de Sao Paulo, de Stanford, de Texas en Austin, de Georgetown y de Brasilia, entre otras. Forma parte del SNI y del PRIDE. 

Susana de la Sierra

Profesora Titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Castilla-La Mancha. Formada en las Universidades de Cantabria y Bayreuth (Alemania) realizó un máster en esta Universidad alemana y es Doctora por el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Ha sido investigadora invitada en varias universidades, entre otras Oxford y Columbia, en Nueva York, en este último caso gracias al programa Fulbright. Entre sus líneas de investigación destacan la justicia administrativa, el Derecho Comparado, el Derecho de la Cultura (en particular, el cine) y la sociedad digital. Ha sido Directora General del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales entre 2012 y 2014, así como Letrada al servicio del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo entre 2016 y 2019. Ha formado parte del Grupo de Expertas y Expertos designado por el Gobierno para la elaboración de una Carta de Derechos Digitales. Es muy activa en las relaciones internacionales de su universidad, tanto en convenios bilaterales como en su día en calidad de Directora del Centro de Estudios Europeos y Secretaria Académica del Máster en la Unión Europea, así como en la actualidad como miembro de la Comisión de Internacionalización de la UCLM. Habla seis idiomas y ha publicado extensamente en cuatro de ellos.  

 

Roberto Saba

Es abogado, graduado en la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo sus títulos de Maestría y Doctorado en la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale. Es profesor adjunto regular de Derecho Constitucional y Titular de Cátedra de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es también docente de posgrado de la Facultad de derecho de la Universidad de Palermo donde dicta dos cursos, uno en Teoría Constitucional y otro en Sistemas Jurídicos Comparados desde hace dos décadas. Es profesor de la Especialización en Derecho Constitucional y de la Maestría en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

 

Ha publicado numerosos artículos y capítulos en libros sobre Igualdad, políticas antidiscriminatorias, libertad de expresión, control de constitucionalidad, Derechos Económicos, sociales y Culturales, relación entre iglesia y estado, funcionamiento de tribunales constitucionales, acceso a la información pública, entre otros temas. Su último libro se titula más allá de la igualdad ante la ley. ¿Qué les debe el Estado a los grupos desaventajados? Publicado por Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2016.

 

Miriam Henríquez

Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado y Profesora de Teoría Política y Constitucional y Derecho Constitucional I, II y III. Doctora en Ciencias Jurídicas de la Universidad Santiago de Compostela. Estudios posdoctorales en la Universidad Santiago de Compostela. Magíster en Derecho Público, Pontificia Universidad Católica de Chile. Abogada, Universidad Nacional del Comahue.

Es profesora del seminario “Supremacía constitucional y fuentes del derecho” en el Magíster en Derecho de la Universidad de Chile y del cuso “Solución de conflictos normativos” en el LLM Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, ha sido profesora de Derecho Público en los Programas de Formación y Habilitación de la Academia Judicial. Además, es Coordinadora del Comité de Derecho del Programa Formación de Capital Humano Avanzado de la Comisión Nacional de Ciencias y Tecnología – Conicyt. Ex miembro del Comité de Área Ciencias Jurídicas Acreditación de Postgrado Comisión Nacional de Acreditación – CNA.

Desde 2020 integra el nuevo Consejo Asesor de Género para el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, cuyo objetivo será asesorar a la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en el diseño, implementación y seguimiento de una Política de Género. A la fecha es autora y coordinadora de 13 libros (manuales, monografías, obras colectivas) sobre Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Autora de 19 artículos científicos (ISI, WOS, Scopus, Scielo) en los últimos 10 años, 27 capítulos de libros en editoriales prestigiosas y decenas de artículos en revistas indexadas y actas.

 

Estefania Barboza

Profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Federal de Paraná y Centro Universitario Internacional, programas de grado y posgrado en Derecho. Tiene una Maestría y un doctorado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Investigadora visitante en el Osgoode Hall Law School, Canada, 2008-2009.  Profesora visitante en la Universidad de Toronto (2016), en la Universidad de Palermo e Messina, Italia (2019). Copresidenta de la Asociación Italiano-Brasileña de Profesores de Derecho Administrativo y Constitucional (AIBDAC). Copresidenta del ICON-S Brasil.

Mención de Honor en el Premio Capes de Tesis de 2012 por la tesis "Stare Decisis, Integridad y Seguridad Jurídica: reflexiones críticas desde la aproximación de los sistemas de common law y civil law". Tiene experiencia en el campo del Derecho, con énfasis en el Derecho Público, actuando principalmente en los siguientes temas: constitucional, constitucionalismo abusivo, derecho constitucional comparado, derechos fundamentales, derechos humanos, democracia, jurisdicción constitucional, judicialización de la política, precedentes y common law. 


Professora de Direito Constitucional na Universidade Federal do Paraná e no Centro Universitário Internacional, cursos de graduação e pós-graduação em Direito. Ela é mestre e doutora em Direito pela Pontifícia Universidade Católica do Paraná. Visiting Research Fellow at Osgoode Hall Law School, Canada, 2008-2009.  Professora visitante na Universidade de Toronto (2016), na Universidade de Palermo e Messina, Itália (2019). Co-Presidente da Associação Ítalo-Brasileira de Professores de Direito Administrativo e Constitucional (AIBDAC). Co-Presidente da ICON-S Brasil.

Menção Honrosa no Prêmio Capes Tese de 2012 pela tese "Stare Decisisis, Integrity and Legal Security: critical reflections from the approach of common law and civil law systems". Tem experiência na área do direito, com ênfase no direito público, atuando principalmente nos seguintes temas: constitucional, constitucionalismo abusivo, direito constitucional comparado, direitos fundamentais, direitos humanos, democracia, jurisdição constitucional, judicialização da política, precedentes e common law.

Jorge Farinacci

Catedrático Asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Obtuvo su B.A. y M.A. en Historia, así como su J.D. magna cum laude de la Universidad de Puerto Rico, donde obtuvo el promedio más alto de la clase graduanda. Posee un LL.M. de la Universidad de Harvard, y un S.J.D. de la Universidad de Georgetown, enfocándose en asuntos relacionados a teoría e interpretación constitucional. 

Ha publicado varios artículos en revistas jurídicas en Puerto Rico, los Estados Unidos y Europa, particularmente sobre asuntos de derecho constitucional. Ha publicado en revistas tales como Kansas Journal of Law & Public Policy, Hastings International and Comparative Law Review, Vienna Journal on International Constitutional Law, entre otras.

Ha publicado tres libros: La Constitución Obrera de Puerto Rico, Hermenéutica Puertorriqueña: Cánones de Interpretación Jurídica y La Carta de Derechos, los que han sido citados en artículos de revista jurídica y por el Tribunal Supremo de Puerto Rico. En el 2020 obtuvo el premio de Obra Jurídica del Año por el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico en la categoría de texto académico, y el premio “Mark Tushnet” del American Association of Law Schools en la categoría de Derecho Comparado.

Mariana Canotilho

Profesora de Derecho Constitucional y Jueza del Tribunal Constitucional Portugués. Graduada en Derecho por la Universidad de Coimbra (Portugal) y Doctora en Derecho Constitucional Europeo por la Universidad de Granada (España), fue Letrada del Tribunal Constitucional. Sus líneas de investigación giran en torno a los derechos sociales, (des)igualdad, constitucionalismo normativo y constitucionalismo transformador. 

Professora de Direito Constitucional e Juíza do Tribunal Constitucional português. Licenciada e Mestre em Direito pela Universidade de Coimbra (Portugal) e Doutorada em Direito Constitucional Europeu pela Universidade de Granada (Espanha), foi Assessora do Gabinete do Presidente do Tribunal Constitucional. Os seus interesses de investigação respeitam a matérias como direitos sociais, (des)igualdade, constitucionalismo normativo e constitucionalismo transformador.

Juana Inés Acosta López

Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Derechos Humanos de la Universidad Externado, LLM en International Legal Studies de NYU. Ha sido consultora en el sector público y privado, agente en representación de Colombia,  Bolivia y Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en más de diez casos y subdirectora del área temática de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz en los diálogos de paz en La Habana, Cuba. Ha sido presidenta de la Academia Colombiana de Derecho Internacional y profesora de pregrado y posgrado en universidades nacionales y extranjeras. Cuenta con numerosas publicaciones en temas de derechos humanos y justicia transicional. Actualmente es candidata a Doctora de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM. Es directora de la Clínica Jurídica de Interés Público y Derechos Humanos de la Universidad de La Sabana; co-coordinadora del Observatorio de la Jurisdicción Especial para la Paz; con-juez del Tribunal Especial para la Paz,  y  consultora en temas de derecho internacional y justicia transicional. Además, es miembro del Comité Editorial del International Review of the Red Cross y miembro fundador de ICON-S, Capítulo Colombia

2020-2021

Alfonso Herrera García

Alfonso Herrera García

Gonzalo A. Ramírez Cleves

Gonzalo A. Ramírez Cleves

Jorge Antonio Quindimil López

Jorge Antonio Quindimil López

Melina Girardi Fachin

Melina Girardi Fachin

Roberto Niembro Ortega

Roberto Niembro Ortega

Ruth Rubio Marín

Ruth Rubio Marín

Tatiana Alfonso Sierra

Tatiana Alfonso Sierra

Itziar Gómez Fernández

Itziar Gómez Fernández

Luisa Fernanda García López

Luisa Fernanda García López

Alfonso Herrera García

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional Autónoma de México y por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Madrid). Investigador Nacional nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Gonzalo A. Ramírez Cleves

Profesor e investigador de la Universidad Externado de Colombia y del Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita de la misma universidad. Doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid (2003) y especialista en derecho constitucional y ciencia política del Centro de Estudios Politicos y Constitucionales de Madrid (2000). Es autor del libro “Límites a la reforma constitucional en Colombia: el concepto de constitución como fundamento de la restricción” (Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2005) y “Los límites a la reforma constitucional y las garantías límites del poder constituyente: los derechos fundamentales como paradigma” (2003) y múltiples artículos sobre la reforma constitucional en Colombia. Ha sido profesor invitado en la University College of London (UCL), Paris X Nanterre y Pontificia Universidad Católica del Perú, entre otras. Se ha desempañado como Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional colombiana por más de 5 años. En la actualidad es editor en jefe de la Revista Derecho del Estado, publicación cuatrimestral del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia.

Jorge Antonio Quindimil López

Profesor de Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea. Doctor en Derecho (Derecho Internacional Público). Vicedecano de Calidad de la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña.

Correo electrónico

jorge.quindimil@udc.es

Melina Girardi Fachin

Professora Adjunta dos Cursos de Graduação e Pós Graduação da Faculdade de Direito da Universidade Federal do Paraná (UFPR). Estágio de pós doutoramento em curso pela Universidade de Coimbra no Instituto de direitos humanos e democracia (2019/2020). Doutora em Direito Constitucional, com ênfase em direitos humanos, pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC/SP.) Visiting researcher da Harvard Law School (2011). Mestre em Direitos Humanos pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC/SP). Bacharel em Direito pela Universidade Federal do Paraná (UFPR).

Correo electrónico

melinafachin@gmail.com

Roberto Niembro Ortega

Doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Maestro en teoría del derecho por NYU (Hauser Global Scholar). Abogado por la Escuela Libre de Derecho. Copresidente de la sección mexicana de ICON-S. Autor de La justicia constitucional de la democracia deliberativa Marcial Pons, 2019.

Correo electrónico

rniembroo@mail.scjn.gob.mx

Ruth Rubio Marín

Catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla. Fue catedrática de derecho público comparado en el Instituto Universitario Europeo de Florencia entre 2008-2016 donde sigue dirigiendo el programa de género y gobernanza de la Escuela de Gobernanza Transnacional y es profesora del Hauser Global Faculty Program de la Universidad de Nueva York. Su investigación se centra en entender cómo el derecho público construye y reta categorías de inclusión y exclusión con especial énfasis en las categorías articuladas en torno al género, la nacionalidad y la pertenencia a minorías nacionales.

Correo electrónico

rrubio@us.es

Tatiana Alfonso Sierra

Profesora de tiempo completo del departamento de derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Sus intereses de investigación incluyen los derechos humanos, la sociología del derecho, los estudios de raza/etnicidad y desarrollo, y metodologías de investigación. En su trabajo explora la relación entre derecho y desigualdades sociales con énfasis en el rol que juegan las instituciones políticas y legales en la distribución de recursos entre actores en posiciones sociales desiguales. Ha realizado investigación en proyectos sobre discriminación racial y derechos humanos, movimientos sociales y cambio legal, derechos de propiedad sobre la tierra de pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y campesinas en América Latina. Es psicóloga y abogada de la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia) y realizó estudios de maestría y doctorado en sociología en la Universidad de Wisconsin-Madison.

Correo electrónico

tatiana.alfonso@itam.mx

Itziar Gómez Fernández

Letrada del Tribunal Constitucional de España, Profesora e investigadora en el área de Derecho Constitucional del Departamento de Derecho Público de la Universidad Carlos III de Madrid. Es autora unas 50 publicaciones fruto de su actividad investigadora, además de haber participado en distintos proyectos de investigación y de cooperación nacionales e internacionales, y de haber presentado ponencias en congresos y seminarios científicos tanto a nivel nacional como internacional. Ha impartido cursos y seminarios en una quincena de Universidades europeas y latinoamericanas. 

Luisa Fernanda García López

Doctora en Derecho por la Universidad de Montpellier III. Profesor de Carrera en la Universidad del Rosario, y miembro del Grupo de Investigación en Derecho Privado de la Facultad de Jurisprudencia de la misma Universidad. Directora de la Especialización en Derecho Constitucional

Correo electrónico

luisa.garcia@urosario.edu.co