Acreditada como Profª. Contratada Doctora

Experta en Derecho Constitucional y Derecho de la Unión Europea.

Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid (2015), con premio extraordinario de doctorado de dicha Universidad y mención especial del premio «Nicolás Pérez Serrano» del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2016).

Experiencia investigadora: investigadora postdoctoral de la Universidad Carlos III (Programa Atracción del talento investigador para su incorporación a grupos de investigación de la Comunidad de Madrid -2019) y de la Universidad de Vigo (Axudas de apoio á etapa de formación posdoutoral nas universidades do SUG, nos organismos públicos de investigación de Galicia e noutras entidades do Sistema de I+D+i galego -2017/19. Miembro del equipo de investigación y del equipo de trabajo de más de una decena de proyectos nacionales e internacionales en materia de Derecho de la Unión Europea, Derecho constitucional español y garantía de los derechos humanos. 

Experiencia docenteProfesora de la Universidad Complutense de Madrid en diversas titulaciones de Grado y en el Máster en Derecho Parlamentario, Elecciones y Estudios Legislativos (2019-actualidad). Profesora visitante y vicedecana Universidad de Vigo (Facultade de Ciencias Xurídicas e do Traballo -2015/17). Profesora Universidad Europea de Madrid (Máster de Acceso a la Abogacía) y profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad de Coimbra (Programa ERASMUS + PDI 2016/17).

Publicaciones: entre sus trabajos, cuenta con una monografía titulada La tutela multinivel de los derechos desde una perspectiva jurídico-procesal. El caso español (Tirant lo Blanch, 2017) y más de 50 publicaciones entre artículos científicos y capítulos y coordinaciones de obras colectivas, estando todas ellas incardinadas en las que hoy pueden considerarse sus principales líneas de investigación: protección multinivel de derechos, derechos sociales y de grupos vulnerables, justicia constitucional, globalización jurídica, Derecho de la Unión Europea y globalización jurídica.

Columnas publicadas

 

España frente al espejo: últimas reformas normativas en materia de menores extranjeros no acompañados

La llegada de menores extranjeros no acompañados a nuestras fronteras no es, desde luego, una realidad fácil de abordar. Ni, claro está, un problema de respuesta única. Pero ningún otro fenómeno como el tipo de trato dispensado (desde las ópticas legislativa, administrativa y de política pública) a este colectivo, evidencia con mayor claridad el sentir de una nación, en términos de derechos humanos, frente a la cuestión migratoria. Las políticas nacionales en la materia ponen a nuestros representantes frente al espejo. Y es que los menores que llegan solos a un país distinto al de su propia nacionalidad y/o residencia […]

0 comentarios

Las garantías end-to-end de las interceptaciones masivas (o de cómo cortar las alas a Pegasus)

La conformación de la Mesa del Congreso de los Diputados correspondiente a la XV Legislatura española por una mayoría progresista, y la adjudicación de su presidencia a la socialista Francina Armengol, ha sido posible gracias a un pacto entre el PSOE y ERC en virtud del cual, entre otras cosas, se ha acordado la constitución de una comisión de investigación sobre el “caso Pegasus” que, junto a miembros del actual Ejecutivo en funciones, atañe a varias personas vinculadas al independentismo catalán. Una comisión ya propuesta por Unidas Podemos, ERC, Junts, PDeCAT, Bildu y la CUP a resultas de las dudas […]

0 comentarios

La perversión del modelo de apoyos a la discapacidad en España

En septiembre de 2021 entró en vigor en España la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica (Ley 8/2021). Con su aprobación se pretendía adecuar nuestro ordenamiento jurídico a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD o Convención), en virtud de cuyo art. 12 “(l)os Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida”. Con este […]

3 comments

Luz, calefacción y vivienda: La “Cañada Real Galiana” y la Carta Social Europea

El 17 de mayo de 2021 España ratificó la Carta Social Europea Revisada (CSERev) y declaró que aceptaba el mecanismo de denuncias colectivas del Protocolo de 1995. Ambos instrumentos entraron en vigor el 1 de julio del mismo año. Poco después se afirmó (así lo hizo el profesor Canosa en este mismo medio) que desde ese momento España pasaba a convertirse en uno de los Estados más comprometidos con lo que Jimena Quesada y Salcedo Beltrán han convenido en llamar la “Constitución Social Europea”. Esta ampliación de nuestros compromisos sociales no tardó en granjearse el beneplácito de buena parte de […]

2 comments

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *