Miembro del Comité Ejecutivo de ICON•S Argentina. Abogado (Universidad Nacional de La Plata) con posgrados de Especialización en Derecho Público (Universidad Nacional de Córdoba) y Maestría en Magistratura y Derecho Judicial (Universidad Austral). Secretario de Jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de La Pampa y Secretario Coordinador del Centro de Capacitación Judicial de la Provincia de La Pampa.

Profesor adjunto en la cátedra de Derecho Público Provincial y Municipal de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa. Docente en posgrados de la Universidad Nacional del Noreste (UNNE), Universidad Austral y Universidad Nacional de La Pampa. Codirector del Curso de Posgrado en Derecho Constitucional, Federalismo y Derecho Público Provincial de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina.

Autor de publicaciones técnicas y de divulgación en temas de magistratura y derecho público. Editor del blog saberderecho.com.

Columnas publicadas

 

Cambiar precedentes: métricas y sentidos del overruling en la Corte Suprema de los EE.UU

Cambiar el precedente ¿Qué tan frecuente es que una Corte decida apartarse explícitamente de sus precedentes jurisprudenciales? ¿Cuándo lo hace, qué cambia y cómo lo hace? Aquí nos proponemos revisar -muy exploratoriamente, pero con la idea de tener algunos trazos gruesos para responder esas preguntas- la evolución de los eventos de “overruling”, que suponen una singularidad disruptiva -pero a la vez recurrente- en contextos judiciales donde impera el stare decisis o seguimiento del precedente. Nos interesa poner el foco en la Corte Suprema de los Estados Unidos por el lugar de especial interés que tiene este tribunal como  “intérprete final” […]

0 comentarios

Ciencias jurídicas y sociales: a propósito del “Brandeis Brief”

Nos interesa rescatar esta viñeta (sepia, pero vigente hoy) de la historia del derecho que nos sirve a varios fines.  Primero, para subrayar la naturaleza “social” del derecho como ciencia, y consecuentemente para mostrar cómo las decisiones jurídicas no dependen de filigranas normativas o deónticas, sino de consideraciones “fácticas”. Y, a la vez, como nota de advertencia para observar cómo la historia también se puede nutrir  de mitos o construcciones idealizadas, y eventualmente sobre la necesidad de “asumir” esos mitos y pensar en cómo nos intersectan hoy.. El escenario del “Brandeis brief”: Muller v. Oregon de 1908.  En 1903, el […]

0 comentarios

Un manifiesto de ideas para pensar el Derecho

Estas líneas están pensadas a partir de “Manifiesto por un Derecho de Izquierda” (Ed. Siglo XXI, 2023), libro de autoría de Roberto Gargarella de reciente publicación.  La obra funciona como un trabajo derivativo y sintético de obras previas de Gargarella (y, como veremos, de un amplio espectro de pensadores, juristas y filósofos), lo que implica que es un texto muy sedimentado, y que puede leerse como una continuación natural de “El derecho como una conversación entre iguales” (2021), otro libro que nos daba ya una mirada profunda y panorámica del sentido del derecho constitucional y la justicia. Esta no es […]

0 comentarios

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *