Doctora en Derecho, profesora en el área de Derecho Constitucional del Departamento de Estudios Jurídicos del Estado (Facultad de Derecho) de la Universidad de Alicante, abogada y jurista feminista. Experta en Justicia Constitucional, igualdad y no discriminación, tutela antidiscriminatoria, bioética y bioderechos, derechos-tics, y perspectiva de género (iusfeminista) como metodología jurídica.

Ha venido desarrollando su actividad académica y profesional durante más de veinte años en tres ámbitos básicamente:

  • Docente universitaria e investigadora. Cuenta en su haber con una amplia trayectoria docente en la Universidad de Alicante y la UNED, principalmente. Autora de numerosos artículos científicos publicados en revistas científicas, capítulos de libros, monografías, etc. Asimismo, ha impartido más de 250 ponencias y conferencias en congresos nacionales e internacionales sobre justicia constitucional, derechos y libertades, igualdad y no discriminación, violencia de género, etc. (2008-actualidad)
  • Profesional independiente en el ejercicio de la abogacía y asesoramiento jurídico, transversalizando la perspectiva de género (desde 2003), y,
  • Divulgadora científico-jurídica en medios de comunicación de difusión general, así como en talleres y ponencias dirigidas a un público generalista. Colaboradora y analista jurídica en medios como Agenda Pública, elpaís.es, eldiario.es, elperiodico.com, IberICONnet, Tribuna Feminista, La Maleta de Portbou, CTXT Contexto, etc. (2014-actualidad).

 


Columnas publicadas

El Derecho de Acceso de las mujeres a la Justicia en contextos de violencia de género: 20 años de la ley integral

El 29 de diciembre de 2004 el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba en España una ley que supuso todo un revulsivo en el abordaje interdisciplinar de la violencia contra las mujeres (Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género [BOE-A-2004-21760]). Una ley catalogada de “atrevida” por parte de instancias internacionales y que, desde el punto de vista jurídico, supuso uno de los primeros textos positivos dirigidos a reconocer la plena subjetividad jurídica y política de las mujeres más allá (que también) del ámbito público-político. Piénsese en las condiciones de ciudadanía […]

0 comentarios

El aval constitucional de la perspectiva de género como metodología jurídica a tenor de la STC 92/2024

El 25 de julio del 2024 el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba la Sentencia 92/2024, de 18 de julio [BOE-A-2024-15427], por la que resuelve las dudas de constitucionalidad planteadas en el recurso de inconstitucionalidad 3630-2023 interpuesto por más de cincuenta diputados-as del Congreso en relación con diversos preceptos de la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo [BOE-A-2023-5364]. Pues bien, el pronunciamiento del máximo intérprete constitucional resulta muy relevante a los efectos de ahondar […]

0 comentarios

Je veux être française. O, sobre las mujeres ante la reciente reforma constitucional francesa

El 4 de marzo de 2024 muchas mujeres mirábamos a Francia y ansiábamos ser francesas (Je veux être française). Y es que el Parlamento aprobaba el Proyecto de Ley Constitucional relativo a la libertad de recurrir a la interrupción voluntaria del embarazo por 780 votos a favor, 72 en contra y 50 abstenciones. Un proyecto normativo a través del cual se modificaba el artículo 34 de la Constitución francesa introduciendo el siguiente párrafo: “La loi détermine les conditions dans lesquelles s’exerce la liberté garntie à la femme d’avoir recours à une interruption volontaire de grossesse”. Traducido al español la dicción […]

0 comentarios

¿Por qué es importante – a nivel metodológico – que las Cortes Constitucionales reconozcan (y, apliquen) la perspectiva de género?

El 12 de junio de 2023 el Boletín Oficial del Estado en España (BOE, en adelante) publicaba la Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional 44/2023, de 9 de mayo. Una sentencia nuclear para la materialización de los derechos de las mujeres, específicamente, en el ámbito sexual y reproductivo. Pues bien, sin perjuicio de otras consideraciones ya analizadas (Torres, 2023) por quien suscribe estas líneas, el pronunciamiento del máximo intérprete constitucional en España viene a otorgar reconocimiento constitucional (Torres, 2017) a la perspectiva de género como enfoque metodológico (Torres, 2023) en la interpretación y aplicación normativa, desmontando los argumentos de sectores […]

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *