Abogada, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, Master en Derecho, con especialidad en derecho de daños y derecho público de la Univerisdad de Palermo, donde obtumo el Diploma Cum Laude de su promoción en el 2020. Fue dos veces becaria Fullbrigh, y obtuvo el American Association of University Women Award, el Delta Kappa Gamma Award y el apoyo del Columbia Human Rights Department para graduarse de Master en Derecho en la Columbia Law School en el año 2005.
En el año 2012 recibió el premio de la Corte Suprema Justicia de la Nación por su trabao sobre Control de Constitucionalidad Estructural. En 2013 obtuvo el grado de Doctora en Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires, y su tesis fue recomendada para el premio Facultad.
Desde el 2020 es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Antes se desempeñó como Coordinadaro Regional en al Dirección de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2016-2020), y como Directora Ejecutiva del Fondo de Mujeres del Sur –FMS (2010-2016). También co-fundó la Asociación Civil Clínica Jurídica de Interés Público Córdoba (CLIP) en el 2005, y dirigió la Clínica de Interés Público de la Universidad Nacional de Tucumán (2003-2006), la Clínica CEDHA-INECIP (2002-2004), y co-coordinó la Clínica Jurídica de la Universidad de Palermo entre 1998 y 2002.
Asesoró del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1999-2001), a la Municipalidad de Córdoba (2008), al Gobierno de la Provincia de Formosa (1997-1999) y al Gobierno Nacional en la Cámara de Diputados (2007-2010). Actuó como Consultora Internacional de la Public Interes Law Initiative, de la Ford Foundation, y de la OCDE. Fue elegida investigadora Senior en el Programa de Pensamiento Crítico de Latinoamérica y el Caribe para el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) entre los años 2007-2009, y por la Agencia Nacional de Investigaciones Científicas entre 1999-2001.
Docente de Postgrado en la Universidad de Santo Tomás (Bogotá), Universidad Católica de Manabi (Ecuador), Universidad Autónoma de Barcelona, profesor vistiante en la Universidad Federal do Parana de Curitiba, e invetigadora de la Universidad Central de Chile. Dictó seminarios y conferencias en México, Colombia, Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, y España. En Argentina actualmente es Profesora Titular de la cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Entr Ríos.
https://www.linkedin.com/in/mariela-puga-86821a15/
https://orcid.org/0000-0003-4898-3889
Columnas publicadas
Constitucionalismo Feminista
La noción de “Constitucionalismo Feminista” es todavía esquiva. Disputa su lugar dentro de las narrativas del constitucionalismo moderno, y de los nuevos constitucionalismos. Muchas veces, parece enfrentar un dilema: o se disciplina bajo la narrativa de los constitucionalismos predominantes y sus posibilismos, o los desestabiliza. En esta breve nota intentaré explicar los extremos de este aparente dilema, que entiendo intrínseco en las transformaciones constitucionales de nuestro tiempo. Digamos, para empezar, que hay una narrativa “disciplinar” o disciplinadora, que ve a la exclusión de las mujeres de la ciudadanía como un episodio del pasado. Una aberración de las primeras horas del […]
Legitimidad de la Jurisdicción Estructural
Las altas cortes del sur global iniciaron el siglo XXI con algunas decisiones inusitadas. Decisiones que instauraron nuevos puntos de apoyo para los debates del derecho público y, en particular, para la reflexión en torno al alcance de la función jurisdiccional. Aquí se introduce a esos puntos de debate. Quizás la vanguardia pueda atribuirse a la Corte Constitucional de Sudáfrica con su célebre sentencia en el caso Grootboom, del año 2000. El constitucionalismo global observó con atención a este tribunal supremo que reconocía el derecho a la vivienda de 900 personas sin casa, y cómo se interpelaba desde el discurso […]