Directora asociada de la Iniciativa de Salud y Derechos Humanos del Instituto O’Neill y profesora adjunta de Derecho en la Universidad de Georgetown. Ha formado a funcionarios estatales de varios países en materia de derecho internacional de los derechos humanos y ha llevado a cabo cursos de capacitación para defensores de los derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil. También imparte clases en programas de maestría y especialización en varias facultades de derecho e instituciones de América Latina.
Antes de incorporarse al Instituto O’Neill, Serrano-Guzmán fue abogada en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde dirigió casos de la etapa de fondo relativos a los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos y supervisó la preparación de los informes de fondo. También fue responsable del litigio de los casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Serrano-Guzmán actuó como asesora legal de la CIDH en casos contenciosos del derecho internacional de los derechos humanos, incluyendo casos de graves violaciones a los derechos humanos, justicia transicional, pena de muerte, derecho a la salud, discriminación por orientación sexual, derechos de los pueblos indígenas, defensores de los derechos humanos, derechos de los niños y adolescentes, derechos de los migrantes, violencia de género y salud reproductiva. Serrano-Guzmán se licenció en Derecho en Colombia, en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. También tiene un máster en estudios jurídicos internacionales con un certificado en derecho internacional de los derechos humanos por el Georgetown University Law Center y un máster en argumentación jurídica por la Universidad de Alicante. Actualmente es candidata al doctorado en Derecho en el Georgetown University Law Center.
Columnas publicadas
Muerte digna y derechos humanos: el caso de Paola Roldán en Ecuador
La Corte Constitucional de Ecuador tiene en sus manos un caso de gran trascendencia para el país, la región y el mundo. Se trata de una demanda de inconstitucionalidad del artículo 144 del Código Integral Penal ecuatoriano que, al no establecer excepciones al delito de homicidio que habiliten la eutanasia o el suicidio asistido, impide el acceso a dichos procedimientos. Esta demanda fue presentada por Paola Roldán, una mujer de 42 años diagnosticada en 2020 con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), enfermedad degenerativa que no tiene cura. Actualmente, Paola tiene una discapacidad del 95%, depende de asistencia permanente y desea morir […]
La Convención Americana y las constituciones: a propósito del caso Tzompaxtle Tecpile y otros
La reciente decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso Tzompaxtle Tecpile y otros es de gran trascendencia tanto para México como para el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) en general. Una de las razones es que revive los debates en torno a la relación entre la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y las constituciones de los Estados parte. En esta columna me propongo desarrollar la importancia de esta decisión en dichos debates. Para ello, primero haré un breve recorrido por los casos en los que la Corte IDH se vio expuesta a […]
La distorsión de los derechos a favor de los privilegios: A propósito de la reforma tributaria en Colombia
Cada vez son más claras las conexiones entre política fiscal y derechos humanos. La política fiscal es un vehículo para la recaudación de recursos que pueden mejorar la satisfacción de los derechos sociales. Además, la política fiscal tiene un potencial redistributivo que, cuando es progresiva y pone mayores cargas en quienes tienen más recursos, puede ayudar a corregir la desigualdad. Igualmente, ciertos impuestos selectivos pueden mitigar los impactos nocivos de ciertos productos o actividades en el medio ambiente o la salud pública. La propuesta de reforma tributaria presentada por el gobierno de Gustavo Petro planteó novedades relacionadas con estas conexiones, […]